Festival Barnasants 2010

La bella voz de Giua

por Carles Gracia Escarp el 24/01/2010 

La joven cantautora italiana Giua debutó en Barcelona con su propuesta acústica en concierto en el Harlem Jazz Club. 

Artículos relacionados

Giua
Voz y guitarra: Maria Pierantoni Giua
Guitarra: Armando Corsi
Harlem Jazz Club de Barcelona. 24 de enero de 2010.
Festival BarnaSants 2010
 

En esta edición del Festival BarnaSants tres artistas italianos han sido invitados a acercar sus propuestas al público barcelonés, los reconocidos autores Roberto Vecchioni y Gianmaria Testa y la joven Maria Pierantoni Giua (Rapallo, 1982), conocida artísticamente como Giua.

Hasta el momento la intérprete y compositora italiana residente en Génova tiene un solo disco en el mercado, editado en 2008 por Sony BMG con el título de Giua. Ha ganado algunos premios de canción de autor, ha participado en espectáculos colectivos de música y poesía, ha colaborado con la Piccola Orchestra Avion Travel en un espectáculo dedicado a Paolo Conte, y también  participó en un homenaje a Fabrizio de Andrè.

Giua se presentó en el Harlem Jazz Club de Barcelona con su guitarra y su bella voz, acompañada además por la guitarra de su maestro Armando Corsi, en un espectáculo sin más adornos, inició el concierto con el tema Dominante rosso, canción que da título a su actual gira en directo y que fue finalmente una de las pocas canciones de su autoría que pudimos escuchar en la noche, alguna otra como Petali e mirto o Totem e tabù inspirada en el libro de Sigmund Freud dieron muestra de la faceta de autora de Giua, así que en esta presentación programada precisamente en el Festival de Canción de Autor hubo muy poca cosecha propia, lo que se echó de menos para reconocer mejor a Giua como autora, nos hubiera gustado.

La mayoría de los temas fueron versiones acústicas de autores varios, desde la bossanova al bolero, pasando por la canzone italiana y napolitana. Giua confesó su gusto por la canción latinoamericana y en homenaje a la gran Mercedes Sosa ofreció algunos temas reconocibles en su voz: Oh, qué será (Milton Nascimento-Chico Buarque), Encuentros y despedidas (Milton Nascimento) y La maza (Silvio Rodríguez).

Entre varios temas instrumentales a guitarra, de la que mostró ser una buena intérprete —tocaron a dúo y también en solitario Armando Corsi— fueron desfilando otras versiones de temas como Quando, quando, quando (Alberto Testa-Tony Renis), la canción napolitana I' te vurria vasà (Eduardo di Capua-Vicenzo Russo) o el bolero Veinte años (Guillermina Aramburu-María Teresa Vera).

Giua dejó en su debut barcelonés testimonio de su bellísima voz pero nos dejó con la miel en los labios en cuanto a sus propias canciones.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.