Festival Barnasants 2010
La bella voz de Giua
La joven cantautora italiana Giua debutó en Barcelona con su propuesta acústica en concierto en el Harlem Jazz Club.
La joven cantautora italiana Giua debutó en Barcelona con su propuesta acústica en concierto en el Harlem Jazz Club.
Giua
Voz y guitarra: Maria Pierantoni Giua
Guitarra: Armando Corsi
Harlem Jazz Club de Barcelona. 24 de enero de 2010.
Festival BarnaSants 2010
En esta edición del Festival BarnaSants tres artistas italianos han sido invitados a acercar sus propuestas al público barcelonés, los reconocidos autores Roberto Vecchioni y Gianmaria Testa y la joven Maria Pierantoni Giua (Rapallo, 1982), conocida artísticamente como Giua.
Hasta el momento la intérprete y compositora italiana residente en Génova tiene un solo disco en el mercado, editado en 2008 por Sony BMG con el título de Giua. Ha ganado algunos premios de canción de autor, ha participado en espectáculos colectivos de música y poesía, ha colaborado con la Piccola Orchestra Avion Travel en un espectáculo dedicado a Paolo Conte, y también participó en un homenaje a Fabrizio de Andrè.
Giua se presentó en el Harlem Jazz Club de Barcelona con su guitarra y su bella voz, acompañada además por la guitarra de su maestro Armando Corsi, en un espectáculo sin más adornos, inició el concierto con el tema Dominante rosso, canción que da título a su actual gira en directo y que fue finalmente una de las pocas canciones de su autoría que pudimos escuchar en la noche, alguna otra como Petali e mirto o Totem e tabù inspirada en el libro de Sigmund Freud dieron muestra de la faceta de autora de Giua, así que en esta presentación programada precisamente en el Festival de Canción de Autor hubo muy poca cosecha propia, lo que se echó de menos para reconocer mejor a Giua como autora, nos hubiera gustado.
La mayoría de los temas fueron versiones acústicas de autores varios, desde la bossanova al bolero, pasando por la canzone italiana y napolitana. Giua confesó su gusto por la canción latinoamericana y en homenaje a la gran Mercedes Sosa ofreció algunos temas reconocibles en su voz: Oh, qué será (Milton Nascimento-Chico Buarque), Encuentros y despedidas (Milton Nascimento) y La maza (Silvio Rodríguez).
Entre varios temas instrumentales a guitarra, de la que mostró ser una buena intérprete —tocaron a dúo y también en solitario Armando Corsi— fueron desfilando otras versiones de temas como Quando, quando, quando (Alberto Testa-Tony Renis), la canción napolitana I' te vurria vasà (Eduardo di Capua-Vicenzo Russo) o el bolero Veinte años (Guillermina Aramburu-María Teresa Vera).
Giua dejó en su debut barcelonés testimonio de su bellísima voz pero nos dejó con la miel en los labios en cuanto a sus propias canciones.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.