Festival Barnasants 2010
La bella voz de Giua
La joven cantautora italiana Giua debutó en Barcelona con su propuesta acústica en concierto en el Harlem Jazz Club.
La joven cantautora italiana Giua debutó en Barcelona con su propuesta acústica en concierto en el Harlem Jazz Club.
Giua
Voz y guitarra: Maria Pierantoni Giua
Guitarra: Armando Corsi
Harlem Jazz Club de Barcelona. 24 de enero de 2010.
Festival BarnaSants 2010
En esta edición del Festival BarnaSants tres artistas italianos han sido invitados a acercar sus propuestas al público barcelonés, los reconocidos autores Roberto Vecchioni y Gianmaria Testa y la joven Maria Pierantoni Giua (Rapallo, 1982), conocida artísticamente como Giua.
Hasta el momento la intérprete y compositora italiana residente en Génova tiene un solo disco en el mercado, editado en 2008 por Sony BMG con el título de Giua. Ha ganado algunos premios de canción de autor, ha participado en espectáculos colectivos de música y poesía, ha colaborado con la Piccola Orchestra Avion Travel en un espectáculo dedicado a Paolo Conte, y también participó en un homenaje a Fabrizio de Andrè.
Giua se presentó en el Harlem Jazz Club de Barcelona con su guitarra y su bella voz, acompañada además por la guitarra de su maestro Armando Corsi, en un espectáculo sin más adornos, inició el concierto con el tema Dominante rosso, canción que da título a su actual gira en directo y que fue finalmente una de las pocas canciones de su autoría que pudimos escuchar en la noche, alguna otra como Petali e mirto o Totem e tabù inspirada en el libro de Sigmund Freud dieron muestra de la faceta de autora de Giua, así que en esta presentación programada precisamente en el Festival de Canción de Autor hubo muy poca cosecha propia, lo que se echó de menos para reconocer mejor a Giua como autora, nos hubiera gustado.
La mayoría de los temas fueron versiones acústicas de autores varios, desde la bossanova al bolero, pasando por la canzone italiana y napolitana. Giua confesó su gusto por la canción latinoamericana y en homenaje a la gran Mercedes Sosa ofreció algunos temas reconocibles en su voz: Oh, qué será (Milton Nascimento-Chico Buarque), Encuentros y despedidas (Milton Nascimento) y La maza (Silvio Rodríguez).
Entre varios temas instrumentales a guitarra, de la que mostró ser una buena intérprete —tocaron a dúo y también en solitario Armando Corsi— fueron desfilando otras versiones de temas como Quando, quando, quando (Alberto Testa-Tony Renis), la canción napolitana I' te vurria vasà (Eduardo di Capua-Vicenzo Russo) o el bolero Veinte años (Guillermina Aramburu-María Teresa Vera).
Giua dejó en su debut barcelonés testimonio de su bellísima voz pero nos dejó con la miel en los labios en cuanto a sus propias canciones.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.