Festival BarnaSants 2010
Mar Mur: un puente que traspasa muros de agua
¿Se imaginan juntos al líder de uno de los mejores grupos chilenos de música folk, con el líder del mejor argentino y el líder del mejor boliviano; arropados con algunos de sus mejores músicos? Pues eso, en clave mediterránea es, nada más y nada menos que Mar Mur.
¿Se imaginan juntos al líder de uno de los mejores grupos chilenos de música folk, con el líder del mejor argentino y el líder del mejor boliviano; arropados con algunos de sus mejores músicos? Pues eso, en clave mediterránea es, nada más y nada menos que Mar Mur.
Jordi Fàbregas, uno de los líderes del grupo de folk catalán El Pont d’Arcalís, Toni Torregrossa del valenciano Urbàlia Rurana y Mauricio Martinotti del piamontés (norte de Italia) Tëndachent, han unido su talento junto con el del letrista Joan Soler Amigó para crear este maravilloso espectáculo con doce canciones —dos de ellas instrumentales— con músicas tradicionales y propias.
El resultado, aun conociendo esta carta de presentación, es realmente sorprendente y otro acierto del BarnaSants en su programación.
Mar Mur se estrenó el 7 de noviembre de 2009 en la Fira Mediterrània de Manresa y fue presentado el pasado viernes en el CAT dentro del convenio de colaboración establecido entre el XXIII Festival de Folk Internacional Tradicionàrius y el BarnaSants, festival de canción de autor.
Mar Mur (Mar Muro) es un caleidoscopio de canciones sobre el tema de la inmigración, de personas no siempre bienvenidas. El Mediterráneo, que siempre había sido un puente de culturas, hoy se convierte con frecuencia en un muro para las personas que quieren cruzarlo de sur a norte.
“El concierto pretende ser, por encima de todo, un gesto de solidaridad y una oportunidad de reflexión y toma de conciencia de delante de esta realidad que nos golpea a unos y a otros”, declara Joan Soler Amigó, autor de las inspiradas letras del espectáculo.
Pero por encima de eso, Mar Mur es un notable y logrado ejercicio de buena música y una palpable demostración que la música popular en Europa, que a diferencia de lo que ocurre en América Latina transcurre por zonas marginales, puede ser —de hecho es— tan actual y comercial como cualquier otra.
La potencia de combinar instrumentos tradicionales con convencionales y música popular con música creada hoy, no es, a priori, novedosa. Pero en manos de este colectivo toma un nuevo cariz y nos descubre sonoridades desconocidas pero cercanas, complejas pero sencillas en apariencia.
Mar Mur debería ahora saltar otro muro de agua, el del Atlántico, que no sé demasiado bien porqué tiende puentes de oeste a este pero impide el paso en dirección opuesta. Si los grupos de raíz andina triunfan en Europa ¿por qué no pueden hacerlo los de raíz mediterránea en América?
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.