Novedad discográfica

Horacio Salinas reedita su obra en solitario en «Música Imaginada»

REDACCIÓN el 04/08/2022 

El compositor y guitarrista chileno, directo del Inti-Illimani Histórico, Horacio Salinas, reeditará sus cinco discos en solitario con música que ha creado para cine, teatro y otros proyectos, a través del sello discográfico de la Usach bajo el nombre genérico de Música imaginada.

Portada de «Música Imaginada» de Horacio Salinas.

Autores relacionados

Compositor y guitarrista, Horacio Salinas (Lautaro, 1951) es el autor de algunas de las canciones más emblemáticas de la Nueva Canción Chilena. Primero como director de Inti-Illimani y luego en Inti-Illimani Histórico, desde la segunda mitad del siglo XX ha firmado melodías capitales del cancionero latinoamericano. Pero en esa nutrida trayectoria, que lo ha llevado además a hacer presentaciones, literalmente, alrededor del mundo, no se ha agotado su caudal creativo.

Desde los años 80 también ha construido un repertorio de música para cine, teatro, televisión y danza, así como un catálogo de canciones que dialogan con la poesía de autores latinoamericanos, desde los chilenos Jorge Teillier y Patricio Manns al venezolano Aquiles Nazoa y el cubano Nicolás Guillén. Son piezas estampadas en viejos cassettes y discos compactos o registros que han permanecido inéditos, pero ahora tendrán un nuevo aire.

Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), publicará Música imaginada, una colección de cinco discos que estará disponible en formato digital durante el último trimestre de 2022 y luego circulará en CD y vinilo. Específicamente, serán dos volúmenes con obras para teatro, cine y televisión, compuestas entre Europa y Chile, desde 1980 a 1997; el disco Remos en el agua, lanzado originalmente en 2003; Río, una música inédita creada en 2006, para una obra de videodanza de la coreógrafa Mariela Cerda; y El Húsar de la Muerte (2020), banda sonora para la película de Pedro Sienna, interpretada por la Orquesta Clásica Usach y ya editada a través del mismo sello discográfico.

El anuncio se produce justo cuando Horacio Salinas es postulado por la misma Usach para el Premio Nacional de Artes Musicales 2022: "Me honra mucho que la universidad respalde esta nominación. Creo que represento una parte de la música que ha sufrido cierta distracción de parte de las autoridades que piensan en la música chilena. La Nueva Canción Chilena ha tenido una difusión bastante grande en el mundo y no ha tenido el mismo respaldo de parte de este premio", comenta.

En cuanto al proyecto de reeditar su repertorio solista, el autor de El Mercado de Testaccio cree que "es importante cumplir con algo que ya nos advertía el maestro Sergio Ortega en el Conservatorio: hay que evitar componer música para el ropero, es decir, tener las partituras guardadas en cajones. Ha sido bastante prolífica esta faceta de mi composición que ha nacido para acompañar imágenes y es lo que recupera este proyecto de Aula Records".

El primer avance de la publicación es el single El valle, ya disponible en servicios de streaming, junto a una segunda composición titulada La hostería. Ambas melodías fueron escritas precisamente para esa obra de videodanza de Mariela Cerda, ambientada en la comuna de Río Hurtado, en la región de Coquimbo. "En El valle hay un pizzicato de las cuerdas para acompañar la imagen de los campesinos que trabajan en la cosecha de la uva. La hostería la compuse imaginando estos viejos locales que se encuentran en poblados lejanos a Santiago, donde se baila una especie de música valseada que ya es parte del pasado", describe.

Aunque Música imaginada contempla composiciones creadas para distintos contextos y abarca cuatro décadas de trabajo, Horacio Salinas cree que hay un elemento inalterable a través del tiempo: "Siempre he tenido una obsesión con algo que sentí desde muy niño y dice relación con la energía de la música de raíz folclórica, el gesto de la comunidad frente a su música. Eso me pasa con la música de la Fiesta de La Tirana, la cueca de Los Chileneros, pero también con música húngara, mexicana, griega o céltica. Vivir la música y el baile de esa manera me emociona", apunta. "Si se puede hablar de algo en común en lo que he hecho desde el comienzo, desde Tatatí o Alturas, es el pálpito de la música como una manifestación ligada a la tradición y la vida de la comunidad".

Una imagen de la amistad

Junto con facilitar el acceso a la obra de Horacio Salinas, Música imaginada revitalizará también un lazo histórico: la colaboración con Vicente Larrea, uno de los responsables de la particular iconografía asociada a la Nueva Canción Chilena. Junto a Luis Albornoz y a su hermano, Antonio, dieron vida a las carátulas más emblemáticas del movimiento, publicadas principalmente por el sello discográfico Dicap, y mantuvieron un estrecho vínculo con Inti-Illimani. De Vicente Larrea es, de hecho, el arte del primer álbum y el tradicional logotipo del grupo.

"Desde ahí viene una amistad que se ha mantenido a través de los años", recuerda el diseñador, quien ha apoyado la candidatura de Horacio Salinas al Premio Nacional de Artes Musicales, creó la portada de El valle y también se hará cargo de la visualidad en la reedición de los cinco discos. "Cuando vi que estaba postulado al premio, llamé al "Loro" y le dije que a título personal iba a hacer la quijotada de apoyarlo con algo de gráfica".

Así, se desencadenó un proceso que recoge parte de esa vasta historia: "Me puse a dibujar temas relacionados con la música de la Unidad Popular y las piezas que compuso Horacio, su fineza y delicadeza en el uso de los instrumentos. Los colores fueron una consecuencia lógica: todo el trabajo de Horacio está relacionado con la música chilena y latinoamericana y representan bien a los que somos los latinoamericanos. Son colores alegres, muchos bastante básicos, que ocupan espacios que se forman entre la intersección de las letras con la pauta musical. Es un concepto simple y dio un resultado vistoso y alegre", detalla.

Para Vicente Larrea, su labor es "un complemento que identifica visualmente" a las composiciones de Horacio Salinas: "Tienen ciertos acordes, sonidos típicos de nuestra música, y esta gráfica tiene lo mismo en forma visual. Las letras son un poco rústicas, están hechas a mano alzada, y representan mucho de la cultura gráfica que hemos desarrollado en los últimos 60 años", concluye.

Serie "Música imaginada"

Horacio Salinas - Música Imaginada vol. 1

Música para teatro, cine y televisión (1980-1985) - originalmente publicado por el Sello Alerce en casete como La música de Horacio Salinas (1986)

Horacio Salinas - Música Imaginada vol. 2

Música para cine y televisión (1990-1997) - Publicado originalmente por Alerce como Trazos de Cielo Sur (CDA 0135) el año 1991, posteriormente re-editado por Emi Odeón Chile en 1997 como Horacio Salinas: música para cine vol. 1

Horacio Salinas - Música Imaginada vol. 3

Remos en el agua, poemario musical a Manns, Nazoa y Teillier (2003) - Publicado originalmente como Remos en el agua por Warner Music Chile (5046 69310-2) en 2003

Horacio Salinas - Música Imaginada vol. 4

Río, música para obra de video danza de Mariela Cerda (2006) - Material inédito y que por primera vez se editará en disco

Horacio Salinas - Música Imaginada vol. 5

Música para la película El húsar de la muerte de Pedro Sienna (2020) - Publicado originalmente por Aula Records (AR008) en el año 2020



LO + LEÍDO
1.
Maria del Mar Bonet celebra los 50 años de su mítico concierto en el Olympia con una reedición restaurada y una nueva gira
[11/04/2025]

La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.

2.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

3.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.

4.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

5.
«O Rapaz da Montanha», el nuevo disco de Rodrigo Leão
[25/04/2025]

El compositor portugués Rodrigo Leão publica O Rapaz da Montanha, un nuevo trabajo discográfico marcado por la introspección, el lirismo y una renovada vocación colectiva; y en donde profundiza en una estética cada vez más ligada a sus raíces, con una sonoridad más orgánica y la participación de una red de viejos y nuevos colaboradores.