Aniversario

Caetano Veloso: el sueño que sueña la canción brasileña

AGENCIAS el 06/08/2022 

Compositor único, poeta, intérprete refinado, performer y agitador permanente, el músico brasileño Caetano Veloso cumple este domingo 80 años convertido en una de las personalidades insoslayables y referencia ineludible de la cultura popular de su país y de América Latina de los últimos 50 años.

Caetano Veloso.

Télam | Pedro Fernández Mouján - Nacido en la localidad de Santo Amaro, Bahia, como quinto hijo de una numerosa y abierta familia del nordeste brasileño, Caetano Veloso llegó a la música casi "involuntariamente", como señaló alguna vez y mientras soñaba con convertirse en realizador cinematográfico, anhelo irrealizado que mantuvo vivo durante años.

Como cuenta en su libro biográfico Verdade Tropical, llegó a Río de Janeiro acompañando a su hermana María Bethãnia —cuatro años menor que él— que había sido convocada para un espectáculo musical, siguiendo el pedido de su padre de que la "cuidara".

Antes habían estado juntos en la ciudad de Salvador, donde Caetano estudió la carrera de Arte, que abandonó en medio de la dictadura (1964-1985), ante el clima que comenzó a respirarse en la universidad.

Fue durante la dictadura también que estuvo en prisión por dos meses y luego otros cuatro con arresto domiciliario, pena que sufrió junto a su entrañable amigo Gilberto Gil y con quien marchó al exilio en 1969, pasando por Lisboa y París hasta afincarse en Londres, de donde volvió en 1972.

Más de una vez y con distintas palabras contó —para evitar posibles confusiones y marcar, al mismo tiempo, las aristas de una figura siempre excéntrica, corrida de los pensamientos hegemónicos— que para la época en que los detiene la dictadura, acusándolos de "terrorismo cultural" y de "subversión e incitación al desorden", él y Gil eran resistidos por los universitarios de izquierda que los acusaban de extranjerizantes y difusores de la penetración cultural imperialista por reivindicar el rock, el pop y la música eléctrica.

María Bethania le grabó su primera canción, que le abrió las puertas para el registro de Domingo, álbum debut que lo tuvo como compositor e intérprete junto a Gal Costa, y que fue el inicio de una carrera fulgurante y sorprendente por las innumerables resonancias y significantes que puso en circulación.

Promotor de la diversidad cultural y sexual en los tempranos 80, defensor del medio ambiente, la Amazonía y los pueblos originarios, Caetano estableció como artista un diálogo permanente con su territorio y su época con un fino oído para escuchar demandas y pulsiones subterráneas y sin desconocer las conexiones más amplias del mundo ni desentenderse de sus tradiciones creativas.

Tropicalismo

Fue, con Gil, Gal Costa, su hermana María, Tom Zé y los psicodélicos de Os Mutantes liderados por Rita Lee, el autor intelectual y material del tropicalismo, género que le puso electricidad y rock a la tradición musical de su país y que tuvo ecos planetarios, modificando para siempre el mapa sonoro de la Música Popular Brasileña (MPB).

Con el tropicalismo retoma en clave de música popular el concepto de antropofagia cultural esbozado en la Semana de Arte Moderna de 1922 en San Pablo y transforma para siempre la música del Brasil, volviéndola cosmopolita, relacionándola con el rock y marcando un camino de mestizajes que desconoce los prejuicios, y que se ha convertido en marca indeleble de la MPB con el paso del tiempo.

De la década del 70 son perlas discos como Muito, Bicho, Cinema Transcendental y el registro Caetano e Chico Ao Vivo; de los 80 Cores, Nomes, Outras palavras y Estrangeiro y de los 90 maravillas como Circuladô, Circuladô Vivo, Tropicalia, Livro, además de Fina Estampa, donde por primera vez recorre el cancionero de música latinoamericana en castellano.

Los 2000 lo sorprenden con Noites do Norte y luego con el proyecto , en el que trabaja en formato de power trío con músicos muy jóvenes un rock experimental, duro y de vanguardia que no gustó a todos y que él mismo, en charla con esta agencia, definió como "una radicalización del tropicalismo cincuenta años después".

Sueño creativo

En esa misma entrevista, que antecedió al primer arribo de esta banda al país, señaló: "Creo que Brasil es original y eso es fatal: somos un país de dimensiones continentales, un país americano que habla portugués, que tiene la población más racialmente mixturada del mundo".

"Definitivamente la del Brasil es una originalidad compulsiva, y por eso creo que los músicos tenemos que asumir esa originalidad y ofrecer algo interesante al mundo. Es nuestra obligación", agregó.

"La canción popular —sostuvo— es quizás, con el fútbol, la única área de la creación brasileña que pone en práctica lo que para mí es el sueño creativo: hacer de la originalidad brasileña, toda constituida de desventajas, una bendición y un ejemplo para el mundo. Yo creo que la canción brasileña es un boceto de este sueño".

Después de la experiencia de Cê, Caetano, que armó una entrañable y profunda relación con el público argentino desde comienzos de la década del 80, volvió al país pero con formatos acústicos: en dúo con María Gadú, con su coequiper Gilberto Gil y con sus hijos Moreno, Zeca y Tom.

En 2021 lanzó Meu Coco, un disco de canciones propias, grabado en la soledad de su pequeño estudio de Rio de Janeiro en tiempos de confinamiento por la Covid-19 y donde revalida muchos de los títulos cosechados en décadas.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.