Novedad documental
Un documental revive los años de «L’Escale» de París
"L'Escale" fue un célebre cabaret latino americano de París, en el cual se pudieron escuchar las voces de Violeta Parra o Atahualpa Yupanqui y hasta a Gabriel García Márquez tocando las maracas. Ahora revive en un documental dirigido por Antoine Sextier.
"L'Escale" fue un célebre cabaret latino americano de París, en el cual se pudieron escuchar las voces de Violeta Parra o Atahualpa Yupanqui y hasta a Gabriel García Márquez tocando las maracas. Ahora revive en un documental dirigido por Antoine Sextier.
Cartel del documental «LEscale» de Antoine Sextier.
Años 60, París, rue Monsieur Le Prince, en el cabaret "L’Escale" los latinoamericanos viven y comparten su música durante toda la noche.
"L’Escale" acogió a personas de todas las nacionalidades en un ambiente festivo y comprometido durante los años sesenta. Allí compartieron sus sueños y su música durante noches enteras. Mientras escribía su segundo libro, Gabriel García Márquez incluso tocaba en él con maracas...
Ahora, "L’Escale" revive en el documental de Antoine Sextier, en donde los últimos testigos de esta época como Ángel Parra, Patricio Castillo o Sergio Arriagada, entre otros muchos; regresan a esta época dorada de la música latinoamericana en Francia. Una época dorada que les permitió cumplir su sueño bolivariano: unir a América Latina a través de la música.
L’Escale es un viaje a través de los recuerdos, las cintas magnéticas, las carátulas de los discos, en la cual descubrimos esta época de oro de la música latinoamericana en Francia.
Antoine Sextier es ingeniero de sonido y aficionado de música latinoamericana. Le gusta cazar viejos vinilos buscando música olvidada.
Entre 2013 y 2015, co-condujo el programa radial chileno Perspectivas a través de la nueva canción chilena, luego en 2016 condujo el programa Nuevas perspectivas, ambos en Radio Universidad de Chile. Entre sus muchos proyectos, ganó en 2010 el primer premio del concurso "diario sonoro de France inter", y dirigió la restauración sonora de varios cortometrajes de Eric Rohmer.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.