Novedad documental
Un documental revive los años de «L’Escale» de París
"L'Escale" fue un célebre cabaret latino americano de París, en el cual se pudieron escuchar las voces de Violeta Parra o Atahualpa Yupanqui y hasta a Gabriel García Márquez tocando las maracas. Ahora revive en un documental dirigido por Antoine Sextier.
"L'Escale" fue un célebre cabaret latino americano de París, en el cual se pudieron escuchar las voces de Violeta Parra o Atahualpa Yupanqui y hasta a Gabriel García Márquez tocando las maracas. Ahora revive en un documental dirigido por Antoine Sextier.
Cartel del documental «LEscale» de Antoine Sextier.
Años 60, París, rue Monsieur Le Prince, en el cabaret "L’Escale" los latinoamericanos viven y comparten su música durante toda la noche.
"L’Escale" acogió a personas de todas las nacionalidades en un ambiente festivo y comprometido durante los años sesenta. Allí compartieron sus sueños y su música durante noches enteras. Mientras escribía su segundo libro, Gabriel García Márquez incluso tocaba en él con maracas...
Ahora, "L’Escale" revive en el documental de Antoine Sextier, en donde los últimos testigos de esta época como Ángel Parra, Patricio Castillo o Sergio Arriagada, entre otros muchos; regresan a esta época dorada de la música latinoamericana en Francia. Una época dorada que les permitió cumplir su sueño bolivariano: unir a América Latina a través de la música.
L’Escale es un viaje a través de los recuerdos, las cintas magnéticas, las carátulas de los discos, en la cual descubrimos esta época de oro de la música latinoamericana en Francia.
Antoine Sextier es ingeniero de sonido y aficionado de música latinoamericana. Le gusta cazar viejos vinilos buscando música olvidada.
Entre 2013 y 2015, co-condujo el programa radial chileno Perspectivas a través de la nueva canción chilena, luego en 2016 condujo el programa Nuevas perspectivas, ambos en Radio Universidad de Chile. Entre sus muchos proyectos, ganó en 2010 el primer premio del concurso "diario sonoro de France inter", y dirigió la restauración sonora de varios cortometrajes de Eric Rohmer.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.