Asteroide (17410) 1988 CQ4
Un asteroide es bautizado con el nombre de Alfredo Zitarrosa
Un asteroide que orbita en el cinturón de estos cuerpos celestes ubicado entre Marte y Júpiter fue bautizado con el nombre del cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa (1936-1989), un homenaje de la ciencia a una personalidad fuera de este campo, dijo el 17 de enero a Sputnik el físico Martín Monteiro.
Un asteroide que orbita en el cinturón de estos cuerpos celestes ubicado entre Marte y Júpiter fue bautizado con el nombre del cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa (1936-1989), un homenaje de la ciencia a una personalidad fuera de este campo, dijo el 17 de enero a Sputnik el físico Martín Monteiro.
Alfredo Zitarrosa.
Sputnik - "Nos alegra por lo que significa desde el punto de vista cultural estar representados en el cielo y que no sean solo nombres de dioses griegos", dijo Martín Monteiro, coordinador del Laboratorio de Física y docente en Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay.
El asteroide (17410) 1988 CQ4, de 3,4 km de diámetro, fue descubierto por el astrónomo belga Eric Walter Elst desde el Observatorio La Silla en Chile el 13 de febrero de 1988, casi un año antes de la muerte de Alfredo Zitarrosa.
El cantautor, quien falleció el 17 de enero de 1989 por una peritonitis, fue un símbolo de la música de protesta en la década de 1960 y 1970, cuando en América Latina sucedieron varios golpes de Estado.
La música de Zitarrosa fue prohibida por el régimen de facto que gobernó Uruguay entre 1973 y 1985, y el cantautor debió exiliarse.
También locutor y poeta, residió en Madrid, Ciudad de México y Buenos Aires hasta que pudo volver a su país en 1984 donde miles de personas lo recibieron en Montevideo.
El nombramiento fue publicado el lunes 16 en el boletín del Comité de Nomenclatura de Cuerpos Menores de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por su sigla en inglés).
La propuesta fue elevada al comité desde la organización Archivo Zitarrosa a principios de diciembre de 2022.
"En el caso nuestro enviamos una carta en inglés presentando quién era Zitarrosa, diciendo lo que cualquier uruguayo sabe, su relevancia a nivel nacional y latinoamericano y considerando que por esos méritos un asteroide llevara su nombre", contó Monteiro.
El boletín del comité describe a Zitarrosa como "una figura icónica en Uruguay y una de las figuras más influyentes de la música popular latinoamericana. Muchas de sus canciones más famosas destacaban las crisis sociales y la lucha de los oprimidos por justicia social".
"Creo que la relevancia de los nombramientos no es tanto para la astronomía local, (sino) la ciencia homenajeando a quienes no son científicos, por su trascendencia social y cultural", concluyó Monteiro.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.