Abril para Vivir. Homenaje a Esteban Valdivieso
En estos días se celebra en Granada un encuentro de cantautores que se llama Abril para Vivir, su nombre surgió como homenaje al desaparecido cantautor Carlos Cano. Es un certamen cuyo objetivo es reunir a los artistas de diferentes generaciones y acercar la canción de autor a la calle. Su particularidad es que los conciertos se celebran, en su mayoría, en plazas emblemáticas de Granada. Cada año va creciendo, este año cuenta con actuaciones como las de Vicente y Santiago Feliú, Alberto Pérez, Amancio Prada y Olga Román. Otros años han contado con la presencia de Joan Baptista Humet y Pablo Guerrero, por citar algunos de los grandes cantautores que tenemos.
Este año el Encuentro ha tenido unas connotaciones especiales, se ha convertido en un doble homenaje, porque hemos perdido a un gran cantautor andaluz. Un cantautor que ha sido referente de toda la generación de nuevos cantautores de Granada. Esteban Valdivieso fue presidente del jurado durante algunos años en este certamen y por todo esto se ha instaurado un nuevo premio a la mejor canción con su nombre.
Esteban Valdivieso fue un miembro fundamental de la canción de autor en Andalucía, lo seguía siendo en la actualidad, porque nunca dejó de luchar por su música y por sus canciones. Era la voz de los poetas en Andalucía, jamás dejó de cantar a Antonio Machado, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda y a tantos otros poetas universales. Fue también cantor de la poesía de Granada, Álvaro Salvador, Javier Egea, Luis García Montero, poetas de esa “nueva sentimentalidad”. Cantaba a los poetas de Al-Andalus, y como uno más de ellos, amaba el Sur; eso estaba presente en todas sus canciones. El 17 de abril se ofreció un homenaje en su memoria, esta vez no pudo cantar sus canciones, otros lo hicieron por él. Pero Esteban Valdivieso estaba allí presente, su imagen en una pantalla y su espíritu representado por su guitarra que siempre le acompañaba, esta vez guardada en su funda en medio del escenario.
Se inició el homenaje con unas imágenes recientes del cantautor actuando en el Sielu, en el Club de la Cançó de Manresa, cantaba y hablaba sobre sus canciones y sobre su último disco, Poetas de todas las Al-Andalus. Después comenzaron a pasar por el escenario sus compañeros cantautores, poetas, músicos, cantando las canciones de Esteban, recitando los poemas que él cantaba. No citaré a ninguno porque eran tantos que no cabrían en este comentario. El homenaje empezó y terminó como no podía ser de otra manera, con El Viaje Definitivo, una de sus canciones más emblemáticas.
Sonaron en el escenario del teatro José Tamayo de Granada músicas y voces muy diferentes, se pudo escuchar música andalusí, y hasta un cante flamenco. Le dedicaron un cante por toná, a mi entender, uno de los palos más representativos del sentir flamenco. No es de extrañar, Esteban Valdivieso era cantautor, poeta y músico, era en definitiva un artista y vivía para el arte. Era sobre todo un andaluz profundo conocedor de la cultura musical del Sur.
Granada le rindió un homenaje muy emotivo y sentido a Esteban Valdivieso, uno de los mejores embajadores de su cultura. Desde CANCIONEROS también queremos rendirle nuestro particular homenaje al cantautor granadino, próximamente publicaremos su cancionero, tendrá su lugar entre nuestros Trovadores.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.