Novedad discográfica
Carola Ortiz presenta «Cantareras», un tributo a la tradición femenina de la península ibérica
El cuarto trabajo de la catalana Carola Ortiz, titulado Cantareras, nos lleva a un viaje musical a través de la rica tradición oral femenina de la Península Ibérica. Cada canción en este álbum es un homenaje a la herencia musical y cultural de las mujeres que han influido en generaciones a lo largo de los siglos.
El cuarto trabajo de la catalana Carola Ortiz, titulado Cantareras, nos lleva a un viaje musical a través de la rica tradición oral femenina de la Península Ibérica. Cada canción en este álbum es un homenaje a la herencia musical y cultural de las mujeres que han influido en generaciones a lo largo de los siglos.
Portada del disco «Cantareras» de Carola Ortiz.
Con un enfoque contemporáneo que abarca géneros como el folk, la música medieval, el jazz y la electrónica, Cantareras, el cuarto trabajo de Carola Ortiz, nos ofrece una visión única de la vida de las mujeres en el pasado.
Cantareras es un intento de explorar y presentar la realidad de las mujeres en diferentes momentos de sus vidas, abordando rituales relacionados con el cortejo, el matrimonio, la maternidad y la muerte. Además, rinde homenaje a las historias y leyendas de figuras femeninas, como las serranas, que vivían en los bosques y cazaban, o el romance de La doncella guerrera, popular en el siglo XV y versionado en diversas lenguas en países de la cuenca mediterránea.
El término Cantareras hacía referencia a las mujeres que solían llenar cántaros de agua en fuentes y ríos. Las mujeres, a través de sus cantos, expresaban sus penurias y problemas, transmitiendo pensamientos que no se atrevían a expresar en público. Además, la voz y la percusión eran las únicas opciones musicales disponibles para las mujeres de esa época, quienes también utilizaban utensilios de cocina cotidianos como cucharas, platos, botellas de licor, sartenes, dedales y morteros como instrumentos de acompañamiento a sus voces.
El repertorio de Cantareras incluye canciones como La doncella guerrera, una canción que proviene de la tradición de León con una melodía tradicional sevillana; Ahechao de las malas lenguas, una pieza tradicional de Peñaparda con las dos últimas coplas de Eliseo Parra; L’angelet del vetlatori, una canción de la tradición valenciana; E Vira e vira, un tesoro de la tradición gallega; Cançó de pandero lliure, una canción tarraconina que combina versos y música originales de Carola Ortiz; La mare de Déu, una muestra de la tradición catalana; Muñeira de Turmaleo, una canción tradicional asturiana; Serrana 'La Matadora', un himno de la tradición leonesa; Romance de Santa Elena, otra joya de la tradición leonesa; Canción de bodas, una canción tradicional de Peñaparda; Pasodoble de las cantareras, una composición original de Carola Ortiz; y Coir Figues a nes figueral, una canción tradicional mallorquina.
Para dar vida a este proyecto, Carola Ortiz ha contado con la colaboración del gallego Xabier Díaz en L'angelet del vetlatori, la andaluza Rosario La Tremendita, en La doncella guerrera y Eliseo Parra, en Canción de bodas.
Aparte de la idea original, concepto, composición ya adaptación de las letras, Carola Ortiz, aporta su voz, clarinete, clarinete bajo, pandero cuadrado y sintetizadores y se acompaña de Mario G. Cortizo, responsable de la producción musical y los arreglos y quien también toca la pandereta, el pandero cuadrado, el bombo legüero, la caja, sámplers, sintetizadores y la mandolina; Miriam Encinas Laffitte, quien interpreta el dilruba, la viola medieval, el daf, la flauta baja y la flauta de caña; Àlex Guitart, músico que se encarga del lavta, davul, bombo legüero, ba%u011Flama, darbuka, karkabas y bendir; Pau Lligadas, que aporta su talento en el contrabajo y la guitarra española y Andrea Jiménez, castañuelas en la canción Cançó de pandero lliure.
Además, los coros en Cantareras están aportados por Adufeiras de Salitre en L'angelet del vetlatori y Muñeira de Turmaleo; y Coro Barcelona en E vira e vira, La mare de Déu y Serrana La matadora.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.