Novedad discográfica

«La pluma erótica», un recorrido musical de Joseba Gotzon a través de la música erótica

REDACCIÓN el 08/01/2024 

El prolífico cantautor vasco Joseba Gotzon presenta su último proyecto musical, La pluma erótica, un fascinante compendio de canciones eróticas que nos sumerge en un viaje a través de las civilizaciones y sus sonidos étnicos.

Portada del disco «La pluma erótica» de Joseba Gotzon.

La pluma erótica, el más reciente trabajo del cantautor vasco Joseba Gotzon, es un compendio de canciones que pueden catalogarse como "eróticas" en referencia a la literatura antigua, abarca desde el 1500 a. C. hasta el siglo XVII, explorando diversas culturas, desde la antigua China hasta el Renacimiento en Europa Occidental.

La esencia de La pluma erótica radica en su base poética, compuesta por poemas y refranes de autores influyentes y anónimos de cada época. Estos versos, situados en contextos históricos y corrientes literarias específicas, nos transportan a un mundo de lenguajes arcaicos y costumbres sociales diversas, abordando temáticas como el amor cortés, la persecución de escritores, la cárcel y el peculiar "arte" de las prostitutas. Entre los autores figuran Priapus, Guilhem de Peitieu (1071- 1127), Dante Alighieri (1265-1321), Vicente Espinel (1550-1624), Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780) y otros textos anónimos.

La conjunción de poesía y música es el corazón de este álbum, con composiciones y arreglos a cargo del teclista Pedro Hoyuelos. La música evoluciona de manera acorde al paso de los siglos, amalgamando sonidos autóctonos, folklóricos, clásicos y guiños al pop, todo ello acompañado por una variada instrumentación que refleja la diversidad cultural de cada periodo.

El lenguaje de los poemas abraza principalmente el castellano, aunque se entrelaza con el latín y el italiano en algunas piezas, añadiendo capas de riqueza lingüística al proyecto. Además, la participación especial de la actriz Itxaso Quintana en ciertas canciones proporciona un toque teatral que enriquece aún más la experiencia auditiva.

Joseba Gotzon, con una carrera que se remonta a 1984 con su primer sencillo Gau Hotza junto al grupo Akelarre, ha construido una discografía ecléctica y prolífica. Sus 20 álbumes en solitario y 3 colaborativos han explorado diversos géneros musicales, desde el folk hasta el reggae, jazz, bossa nova, bolero, fado y clásico, aunque predominando en el pop, a veces inclinándose hacia el rock y otras hacia lo más acústico.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.