37 Festival Folk Internacional Tradicionàrius 2024
Tradicionàrius 37, un encuentro multicultural de raíces y tradiciones musicales
Desde el 12 de enero hasta el 22 de marzo de 2024, Barcelona será la sede de la 37ª edición del Festival Folk Internacional Tradicionàrius, un evento que durante tres meses ofrecerá más de 55 actividades, presentando a artistas del territorio de habla catalana, la península ibérica y Europa.
Desde el 12 de enero hasta el 22 de marzo de 2024, Barcelona será la sede de la 37ª edición del Festival Folk Internacional Tradicionàrius, un evento que durante tres meses ofrecerá más de 55 actividades, presentando a artistas del territorio de habla catalana, la península ibérica y Europa.
Presentación de la trigésimo séptima edición del Festival Folk Internacional Tradicionàrius en el CAT de Barcelona.
© Xavier Pintanel
37 Festival Folk Internacional Tradicionàrius 2024
La directora del Tradicionàrius, Carol Durán, ha dicho hoy en conferencia de prensa de presentación del festival que ante la política actual llevada a cabo por los gobiernos de derecha y extrema derecha de la Comunidad Valenciana y las Baleares en relación con la cultura y la música propia, este año el reivindica su papel como defensor de la cultura, la música, la danza, la lengua y la tradición de los territorios de habla catalana.
En esta dirección, la imagen de la 37ª edición, diseñada por Quim Díaz, es un símbolo de la lucha por la cultura y la tradición viva de los territorios de habla catalana con tres brazos que se entrelazan simbolizando Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Baleares.
La inauguración, programada para el 12 de enero, será más que un simple arranque; será un homenaje a la historia del CAT Centre Artesà Tradicionàrius a través de un espectáculo que entrelazará recuerdos, material audiovisual y música, que explicará la inspiradora trayectoria de este centro que ha sido fundamental en la preservación y promoción de la música de raíz, y contará con la participación de muchos de los músicos que durante 37 ediciones han apoyado este proyecto.
Desde el 12 de enero hasta el 22 de marzo de 2024, el festival propone más de 55 actividades en torno a la música folk y de raíz tradicional no solo local, sino también de Euskadi, Galicia, Finlandia, Bulgaria, Italia y el Kurdistan.
Como siempre, será el escaparate de propuestas intergeneracionales con artistas de la escena folk más actual, dando cabida a las voces y músicas más arraigadas, con19 estrenos de proyectos y trabajos discográficos, 3 presentaciones, así como de conciertos especiales que conmemorarán aniversarios destacados.
Como cada año el Tradicionàrius colaborará con el festival BarnaSants en el Trad d'autor, programando conjuntamente conciertos de artistas que militan en territorios cercanos a ambos mundos, como Adolfo Osta, Carles Dénia, Alba Careta i Henrio, Carola Ortiz, VerdCel, Magalí Sare i Manel Fortià, Alidé Sans y Miquel Gil.
Con un presupuesto de 140.000 euros, el festival se erige como un logro posible gracias a "la militancia" de todos los que participan. Según Quim Soler, gerente del festival, "a precio de mercado el festival costaría dos o tres veces más".
Tradicionàrius no solo es un evento musical; es un testimonio de la resistencia y la vitalidad de la música de raíz en la actualidad.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.