Festival Peralada 2024

Pasión Vega desgrana el universo musical de Almodóvar

AGENCIAS el 20/07/2024 

El cineasta Pedro Almodóvar es el autor del cartel del Festival de Peralada de este año, cuya segunda propuesta tras la inauguración de este viernes ha consistido en desgranar el universo musical del director manchego, muy presente en sus películas, a través de la voz de Pasión Vega.

La cantante Pasión Vega durante su actuación hoy sábado en el Festival de Perelada que se celebra en la localidad gerundense.

© EFE|David Borrat

Pasión Vega durante su actuación hoy sábado en el Festival de Perelada.

© EFE|David Borrat

Personas/grupos relacionados

EFE | David Álvarez - A la cantante madrileña Pasión Vega le van los homenajes, como el que tributó hace una década a Carlos Cano, y, para éste, ha dispuesto de todo un envoltorio escénico ideado por Joan Anton Rechi.

Alguien como Rechi, que llegó a recurrir al "mapping" —esas proyecciones visuales que parecen cobrar vida— para resituar un clásico de la ópera como Madama Butterfly en la Hiroshima de 1945 justo en el momento en que cayó la bomba atómica, ha demostrado que también podía envolver a Pasión Vega de la iconografía almodovariana.

La dirección escénica ha jugado un papel destacado, pero la responsabilidad principal ha recaído en la voz de Pasión Vega, que ha complementado sus dotes como cantante con las interpretativas.

A ella le ha tocado lidiar con un repertorio que comenzaba con el Quizás, quizás, quizás de Osvaldo Farrés que aparecía en La mala educación.

La música también es personaje en el cine de Almodóvar —cada canción podía ser guion de una película, ha dicho Pasión Vega— y el programa ha transcurrido de pieza en pieza entre toda esa tonalidad pop art escogida por Rechi y tan característica del cine del manchego.

Repasar los diferentes temas ha sido también contemplar la evolución del cineasta, aunque no de manera lineal como sucede en la vida, sino a base de saltos temporales como ocurre en la pantalla.

De La mala educación, de allá por 2004, se ha pasado a Encadenados del mexicano Carlos Arturo Briz Bremauntz, que aparecía en Entre tinieblas y que remontaba a un clásico almodovariano de 1983.

Turno después para Caetano Veloso y su Cucurrucucú Paloma de Hable con ella y, de ahí, a la oscarizada Que he hecho yo para merecer esto con La bien pagá que la encargada de interpretarla consideró otro homenaje, en este caso de Pedro Almodóvar a Miguel de Molina.

Ahí, Pasión tenía que, además de cantar, transmitir la fortaleza de las mujeres que rodean siempre a Pedro Almodóvar y que se reflejan en sus personajes, pero también en sus actrices y en la música que a menudo escoge.

Una de esas protagonistas, Marisa Paredes, estaba entre el público y a ella se dirigió la cantante para solicitar una aplauso y alabar su contribución al arte del manchego.

En el escenario, Pasión Vega, una vez confirmó la exquisitez de la propuesta y la capacidad de llegar al fondo del universo de Almodóvar, siguió con el repaso hasta llegar al Volver de Carlos Gardel y de la película homónima.

Otro momento clave llegó con Ne me quitte pas interpretada por Maysa Matarazzo, canción de La ley del deseo que remontó a la imagen de Antonio Banderas y Carmen Maura en aquella producción de 1987.

El rosario de canciones ha pasado por otros nombres clave como el Puro Teatro de Tite Curet Alonso también de Mujeres al borde de un ataque de nervios o el Piensa en mí de Agustín y María Teresa Lara que se escuchaba en Tacones lejanos.

Y, para acabar, Se nos rompió el amor de Manuel Alejandro, un vistazo final a Kika para completar esta larga mirada a la inspiración musical de Pedro Almodóvar.

El Festival de Peralada se lo puso difícil a Pasión Vega con esta coproducción con Clàssicand en la que también ha colaborado BCN Film Fest, pero la madrileña ha demostrado sobre el escenario que era la artista idónea para defenderla.

La noche, en un escenario tan acorde como el Mirador del Castillo de Peralada, se ha cerrado con un par de propinas para responder a los aplausos entregados de un público que ha disfrutado de esta reflexión sobre el binomio que conforman música y cine a la sombra de un referente como Almodóvar y ejecutada por una voz escogida para la ocasión como es la de Pasión Vega.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

4.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.