Novedad discográfica

Adrià Salas lanza su nuevo sencillo «De la tierra donde vengo» junto a Nano Stern y Laia

REDACCIÓN el 09/09/2024 

El cantante y compositor Adrià Salas, conocido por su trayectoria al frente de La Pegatina, ha lanzado su tercer sencillo en solitario titulado De la tierra donde vengo, una colaboración con el cantautor chileno Nano Stern y el trío vocal Laia. Esta canción se enmarca dentro de su próximo disco, que verá la luz en enero de 2025, y representa una incursión en el folk latinoamericano.

Portada del single «De la tierra donde vengo» de Adrià Salas junto a Nano Stern y Laia.

Autores relacionados

La creación de De la tierra donde vengo se adentra en el folk latinoamericano y está profundamente influenciada por la lectura de la novela La mujer habitada, escrita por la nicaragüense Gioconda Belli. Salas compuso la canción justo después de terminar la obra, cuya narrativa, centrada en la resistencia y la lucha por la libertad, conecta con el tono lírico del tema. La canción está enriquecida por una instrumentación variada que incluye vientos, violines, percusiones corporales y armonías corales, elementos que aportan una textura sonora que complementa la narrativa de la canción.

Nano Stern aporta su voz y talento con el violín, sumando una capa adicional a la composición. Stern es uno de los exponentes más importantes de la escena de cantautores chilenos contemporáneos y ha colaborado con artistas reconocidos en toda Latinoamérica. Por su parte, el trío vocal Laia, compuesto por tres hermanas cantautoras, se ha consolidado como una de las propuestas más interesantes dentro del folk chileno. Su participación en festivales internacionales como Lollapalooza y Viña del Mar les ha dado proyección tanto en Chile como en otros países.

De la tierra donde vengo nace de la influencia directa de la novela La mujer habitada de Gioconda Belli. La historia de Lavinia, la protagonista de la obra, quien se involucra en una lucha por la libertad bajo una dictadura militar en un país centroamericano, tuvo un fuerte impacto en Salas. La conexión entre el pasado indígena de Itzá, una guerrera que habita el espíritu de un naranjo en el jardín de Lavinia, y la lucha contemporánea por la libertad que enfrenta la protagonista, sirvieron como base para la composición de esta canción.

La obra de Belli, que explora temas de resistencia y la reivindicación de los derechos de los pueblos oprimidos, parece resonar en el mensaje de De la tierra donde vengo, conectando el arte de la música con la literatura y el activismo social.

La portada del sencillo De la tierra donde vengo también está influenciada por la novela de Gioconda Belli. La artista estadounidense Emily Kelley fue la encargada de diseñar una imagen que captura el espíritu de La mujer habitada, aportando una dimensión visual que complementa el contenido lírico y musical del tema.

Este sencillo es el tercero que se da a conocer del próximo álbum de Adrià Salas, quien ha encontrado en las colaboraciones un sello distintivo de su trabajo en solitario. A pesar de ser mayormente conocido por su trayectoria en La Pegatina, Salas ha ido construyendo una sólida carrera como solista, con la publicación de dos discos anteriores, Revancha en Bakú y Eclipse en Miura, y con un tercer álbum cuyo lanzamiento está previsto para enero de 2025.

Además de su carrera musical, Adrià Salas —quien también es licenciado en periodismo— ha explorado otros terrenos artísticos. Ha escrito dos libros de poesía, Salsa y Harakiri en Aove, y ha colaborado como compositor para otros músicos como Miki Nuñez, Vicco, Samantha o Sergio Dalma, lo que refleja la diversidad de su trabajo creativo.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.