Novedad discográfica
«Agorafília», un viaje hacia el exterior de Pau Vallvé
Pau Vallvé presenta su último trabajo, Agorafília, un álbum que desafía su zona de confort con innovaciones creativas y un proceso compartido. Grabado en múltiples localizaciones y con una producción distinta a sus anteriores trabajos, el disco es un reflejo de un año completo, relatado canción a canción.
Pau Vallvé presenta su último trabajo, Agorafília, un álbum que desafía su zona de confort con innovaciones creativas y un proceso compartido. Grabado en múltiples localizaciones y con una producción distinta a sus anteriores trabajos, el disco es un reflejo de un año completo, relatado canción a canción.
Portada del disco «Agorafília» de Pau Vallvé.
El 25 de octubre Pau Vallvé presentó Agorafília, un disco que, como sugiere el título, invita a "salir hacia fuera", ya sea de un espacio físico o de uno mismo, en un sentido opuesto a la agorafobia. La portada, realizada por Laura Sisteró, es la introducción visual a un trabajo que marca una evolución profunda en el proceso creativo del artista. Vallvé asegura que es el álbum que más le ha hecho salir de su zona de confort. Según él, Agorafília incluye "momentos de todos los colores e incluso cosas que nunca antes había hecho".
Este trabajo se convierte en su decimoctavo disco y ha sido concebido de manera muy distinta a la de sus discos anteriores, ya que Vallvé quiso evitar caer en una rutina de producción y prefirió desafiarse a sí mismo en cada etapa del proceso. El álbum se gestó en diversos lugares: fue ideado en el norte de Francia en septiembre de 2023, desarrollado durante el otoño, y con la mezcla final realizada en movimiento, durante el inicio del verano. Esta distribución geográfica se refleja en la diversidad y riqueza de sonidos que componen el disco.
Para Vallvé, el significado de "salir" no solo se limitó a los aspectos técnicos y logísticos del disco. Al ser consciente de que estaba comenzando su álbum número dieciocho, decidió transformar el modo de trabajo para no caer en la inercia de una producción continua y uniforme. En sus propias palabras, Vallvé "se puso palos en las ruedas", intentando hacer todo el proceso de una manera diferente. Como parte de ese cambio, trabajó con un software que no domina, compuso canciones con un instrumento distinto al habitual e incluso realizó su primera colaboración musical, un cambio notable en su carrera.
Además, este álbum marca un giro en el enfoque colaborativo de Vallvé, quien decidió compartir el proceso con otras personas, en lugar de realizar todo de forma completamente independiente, como en sus anteriores discos. Así, Agorafília es también una apertura hacia lo colectivo, un esfuerzo compartido que le ha permitido disfrutar y enriquecerse profundamente de la experiencia. "Ha sido un placer salir de uno mismo y compartir no solo el resultado, sino también el proceso", comenta Vallvé, subrayando el impacto positivo de este cambio en su creatividad y en el propio resultado final del disco.
Agorafília recorre un año completo en la vida de Vallvé y se estructura en once canciones que reflejan las distintas etapas y emociones experimentadas a lo largo de esos doce meses. La primera pista, Cervell vs Cor (Cerebro contra corazón), abre el álbum con una toma de decisiones importante, seguida de Pels anys que no hem viscut (Por los años que no hemos vivido), una reflexión nostálgica sobre un primer amor y los caminos no recorridos. A lo largo del disco, el artista explora temas como la aceptación de la vida con su subida y bajada en Tot el que puja baixa (Todo lo que sube, baja), el reencuentro con la ilusión en Hivernar amb esportivitat (Hibernar con deportividad) o el reconocimiento del presente en Ens hem guanyat l'estiu (Nos hemos ganado el verano).
Vallvé no solo se abre a lo colectivo en este álbum, sino que también se permite experimentar con el humor y la ironía, como demuestra en la canción Tu sabràs y trata sobre la justicia del karma. Este tono lúdico se equilibra con temas más introspectivos como 2020: Happy Birthday to me, en el que recuerda la pandemia y el confinamiento, reflexionando sobre los profundos cambios que ha experimentado su vida desde entonces.
El álbum culmina con Tot passa (Todo pasa), un recordatorio de la naturaleza efímera de la vida, donde Vallvé subraya la importancia de apreciar el presente tanto en los momentos buenos como en los malos. Esta última canción cierra el círculo de un año lleno de experiencias, sensaciones y aprendizajes.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.