21 Festival de Guitarra de Barcelona
De lo internacional a lo local
La 21 edición del Festival de Guitarra de Barcelona presenta un cartel con la presencia de grandes nombres de la escena musical internacional como John Mayall, Paco de Lucía, Jorge Drexler, Cesaria Evora o Mélissa Laveaux pero ha aumentado la quota de talentos locales en un total de 34 conciertos.
La 21 edición del Festival de Guitarra de Barcelona presenta un cartel con la presencia de grandes nombres de la escena musical internacional como John Mayall, Paco de Lucía, Jorge Drexler, Cesaria Evora o Mélissa Laveaux pero ha aumentado la quota de talentos locales en un total de 34 conciertos.
El guitarrista de Missouri Pat Metheny abrirá este domingo un Festival de Guitarra en su 21 ª edición que contará con grandes figuras internacionales que sin olvidar a los talentos locales como Quico Pi de la Serra, Roger Mas, Quimi Portet, Shuarma, Eduard Iniesta, Anna Roig i l'Ombre de ton chien, Maria Coma, El niño de la Hipoteca, La porta dels somnis o Mishima.
José María Sanz Beltrán, Loquillo, ha ironizado sobre su presencia en el cartel del festival al asegurar: "en mi puta vida he aprendido a tocar la guitarra, pero tengo una colección enorme y en el concierto contaré con Jaime Stinus, uno de los mejores guitarristas españoles".
Un concierto a destacar es el de Roger Mas, el 11 de junio en el Palau de la Música, un escenario que el músico de Solsona considera ideal para presentar su nuevo disco A la casa d'enlloc (En la casa de ninguna parte) y para interpretar el anterior: Formacions tel·lúriques (Formaciones telúricas).
Jorge Drexler por su parte presentará el 9 de junio en L’Auditori su próximo disco Amar la trama que ha grabado durante cuatro sesiones en un plató televisivo convertido
en estudio de grabación, con los músicos tocando en directo y una
veintena de espectadores por jornada.
El responsable de The Project —la empresa organizadora del festival—, Joan Roselló, ha destacado la presencia de la caboverdiana Cesaria Evora: "Es mayor y está tocando poquísimo, está buscando una retirada".
Rosselló ha destacado la apuesta del Festival por "grupos de casa" y ha afirmado que, si cuentan con el apoyo del público, "puede consolidarse como una plataforma para apoyar nuevas propuestas".
Además, ha revelado que la buena marcha del festival ha llevado a la productora a comenzar a plantear su expansión internacional, que se traduciría en la colaboración con otros certámenes y la presencia éste en otras ciudades.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.