Novedad editorial

«Y un millón de manos que me aplauden», la crónica del regreso de Mercedes Sosa a una Argentina

REDACCIÓN el 14/01/2025 

El regreso de Mercedes Sosa a los escenarios argentinos en 1982, tras años de exilio forzado, marcó un hito cultural y político en la historia del país. La publicación del libro Y un millón de manos que me aplauden. Mercedes Sosa y la vuelta de la democracia, de Facundo Arroyo, relata en detalle este acontecimiento que unió música, sociedad y esperanza en un momento crucial de transición hacia la democracia.

Portada del libro «Y un millón de manos que me aplauden» de Facundo Arroyo.

Mercedes Sosa, tras abandonar Argentina en 1978 debido a amenazas, persecución política y censura durante la dictadura cívico-militar, volvió al país en febrero de 1982, en plena dictadura y semanas antes del inicio de la guerra de Malvinas. Su regreso fue celebrado con trece recitales consecutivos en el Teatro Ópera, donde la intérprete más importante del folklore argentino estuvo acompañada por grandes nombres de la música nacional como León Gieco, Charly García, Rodolfo Mederos, Antonio Tarragó Ros, Raúl Barboza y Ariel Ramírez.

Estos conciertos, que dieron lugar al disco en vivo Mercedes Sosa en Argentina, rompieron récords de ventas y se consolidaron como un hecho cultural sin precedentes. Pero su impacto fue mucho más profundo: representaron el primer puente cultural hacia el fin de la dictadura. Como relata Teresa Parodi en el prólogo del libro, "Su regreso en el 82 marcó un antes y un después en la historia de la música argentina. Fue coral ese retorno. Fue fervoroso y compartido arriba del escenario y abajo de él".

Por su parte, León Gieco, uno de los artistas invitados, recuerda un momento inolvidable: "Cuando cantamos juntos Solo le pido a Dios en aquel Ópera, sentí que a la canción le crecían alas".

Facundo Arroyo reconstruye en Y un millón de manos que me aplauden no solo los detalles del regreso de Mercedes Sosa, sino también el contexto histórico y las historias paralelas de músicos, productores y público que hicieron posible este evento. Con capítulos que abordan desde el exilio de la artista hasta la grabación del disco en vivo, el libro ofrece una narrativa cautivadora que entrelaza la memoria colectiva con el análisis social y político de la época.

En el primer capítulo, titulado Exilio. La vida es eterna en cinco minutos, el autor profundiza en los motivos que llevaron a Mercedes a abandonar su país en 1978 y el impacto que tuvo esa separación forzosa en su vida personal y profesional. El capítulo La crónica. Una vuelta incierta y luminosa, como la salida del sol describe con detalle los preparativos y la atmósfera de su regreso a un país que ansiaba libertad.

En el capítulo dedicado a Malvinas, titulado La carta manchada por combustible de avión, Arroyo narra cómo la guerra impactó en la sociedad argentina y cómo la música de Mercedes sirvió como refugio y esperanza para muchos. La obra también aborda la influencia de los medios de comunicación en el regreso de Mercedes y la creación del disco doble Mercedes Sosa en Argentina, que se convirtió en un símbolo artístico y político de aquel momento histórico.

El libro concluye con un epílogo titulado Después de Gardel para Buenos Aires, Mercedes Sosa para el pueblo argentino, en el que se analiza el lugar de Mercedes en la historia cultural de Argentina y su legado para las futuras generaciones.

El autor, Facundo Arroyo, nacido en La Plata en 1985, es licenciado en Comunicación Social y colabora en medios como Rolling Stone y Clarín. Ha publicado libros como Bardo (2012) y Diario de un tripero (2021), y produce programas de radio dedicados a la música y la cultura popular. Su trayectoria como investigador y periodista se refleja en esta obra, que combina rigor histórico con sensibilidad narrativa.

LO + LEÍDO
1.
«El covard» de Josep Andújar “Sé”, esencia mediterránea
[28/08/2025] por María Gracia Correa

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.

2.
Fallece Enric Hernàez
[19/08/2025]

El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.

3.
Miguel Poveda celebra los 20 años de «Desglaç» con una reedición y el estreno de «Si el món fos»
[05/09/2025]

El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.

4.
Charly García anuncia una colaboración con Sting
[02/09/2025]

El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".

5.
Raül Refree y Niño de Elche anuncian «Cru+es», su nuevo trabajo discográfico
[05/09/2025]

Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.