Novedad discográfica
Libérica presenta «Alé - Iberian Chants», un recorrido musical por la Península Ibérica
El grupo Libérica, liderado por el contrabajista Manel Fortià, lanza su segundo disco, Alé - Iberian Chants, un homenaje a los cantos tradicionales de la Península Ibérica desde una perspectiva contemporánea y libre, fusionando el jazz con el flamenco, los cants de batre valencianos y la música catalana.
El grupo Libérica, liderado por el contrabajista Manel Fortià, lanza su segundo disco, Alé - Iberian Chants, un homenaje a los cantos tradicionales de la Península Ibérica desde una perspectiva contemporánea y libre, fusionando el jazz con el flamenco, los cants de batre valencianos y la música catalana.
Portada del disco «Alé - Iberian Chants» de Libérica.
Tras el éxito de su primer álbum, que los llevó a escenarios internacionales como el Bimhuis de Ámsterdam, el Festival de Jazz de Vitoria y el Budapest Music Center, Libérica regresa con Alé - Iberian Chants, una propuesta más madura que explora las conexiones culturales y musicales de las diferentes regiones de la península.
El disco cuenta con la participación de destacados artistas como el cantaor catalán Pere Martínez, quien aporta la voz principal, el valenciano Carles Dénia y el gaditano Antonio Lizana, figuras reconocidas por su capacidad de fusionar la tradición con la innovación. La trompeta y la voz de Alba Careta, junto con el saxofón de Aina López, añaden frescura y energía a esta propuesta, mientras que la base rítmica corre a cargo del pianista Max Villavecchia, los bateristas Raphael Pannier y Oriol Roca, y el propio Manel Fortià en el contrabajo, quien dirige el proyecto desde la retaguardia.
El álbum se presenta como un recorrido musical por la Península Ibérica, desde las malagueñas y granaínas del sur hasta las canciones tradicionales catalanas. El tema inicial, Rossinyol, nos sitúa en el Rosellón —comarca francesa de habla catalana— con una introducción dulce y melódica de contrabajo y voz que se transforma en una soleá con influencias coltranianas, destacando un solo de saxo de Aina López que refleja rabia y emoción.
Otro momento destacado es Sant Joan, feu-lo ben gran, una canción de cuna del Campo de Tarragona que incluye un diálogo entre Pere Martínez y Antonio Lizana, quien incorpora fragmentos de la icónica Nana del Caballo Grande popularizada por Camarón. Este intercambio se desarrolla sobre un acompañamiento de bulerías con una atmósfera experimental.
El recorrido continúa en Valencia con la Malaguenya de Barxeta, interpretada en dueto por Pere Martínez y Carles Dénia, y con la Granaina de Montaverner, donde ambos artistas vuelven a brillar en un arreglo que combina el free jazz con las bulerías. Una versión de una granaína flamenca, Lo que lloró, interpretada con piano, contrabajo y voz, aporta un momento íntimo y minimalista al disco, antes de dar paso a un arreglo innovador de La Tarara, que mezcla letras de Federico García Lorca y Camarón con una canción pascuera valenciana del mismo título.
El álbum también explora los cants de batre valencianos, con un dúo entre Pere Martínez y Carles Dénia, y retorna a Cataluña con una versión del Comte Arnau que incluye un solo excelso de Antonio Lizana, evocando las sonoridades de Paco de Lucía. Un dueto entre Lizana y Fortià nos lleva a Cádiz con unas alegrías que desembocan en el clásico catalán La cançó del lladre, en un arreglo que transita por distintos estados emocionales hasta un cierre vibrante.
El disco concluye con El Garrotín, una versión para seguiriyas con aires de Nueva Orleans que deja un excelente sabor de boca.
La presentación oficial de Alé - Iberian Chants tendrá lugar el 31 de enero de 2025 en el Auditori de Girona, con la participación de Pere Martínez, Max Villavecchia, Manel Fortià, Oriol Roca, Alba Careta, Carles Dénia y Aina López.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.