Novedad discográfica
Pau Alabajos publica música la poesía antifranquista en «Versos a la vietnamita»
Coincidiendo con los 50 años de la muerte de Franco, el cantautor valenciano Pau Alabajos lanza Versos a la vietnamita. Antologia incompleta de la poesia catalana antifranquista, un proyecto que combina un libro de ensayo, un disco con nueve canciones, un espectáculo musical y un taller didáctico dirigido a centros educativos, con poemas de Espriu, Marçal, Estellés, Granell y Margarit.
Coincidiendo con los 50 años de la muerte de Franco, el cantautor valenciano Pau Alabajos lanza Versos a la vietnamita. Antologia incompleta de la poesia catalana antifranquista, un proyecto que combina un libro de ensayo, un disco con nueve canciones, un espectáculo musical y un taller didáctico dirigido a centros educativos, con poemas de Espriu, Marçal, Estellés, Granell y Margarit.
Portada del disco «Versos a la vietnamita. Antologia incompleta de la poesia catalana antifranquista» de Pau Alabajos.
Hoy se publica Versos a la vietnamita. Antología incompleta de la poesía catalana antifranquista (RGB Suports / Rebel), el nuevo libro-disco del cantautor valenciano Pau Alabajos. El trabajo reúne un conjunto de adaptaciones musicales de poemas escritos durante la posguerra por figuras clave de la literatura catalana como Salvador Espriu, Maria Mercè Marçal, Vicent Andrés Estellés, Marc Granell o Joan Margarit.
El proyecto nace en un contexto conmemorativo: los 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco. Con esta efeméride como punto de partida, Pau Alabajos plantea una iniciativa que va más allá del formato discográfico convencional. Se trata de una propuesta 360º, que combina la edición de un libro de ensayo, un álbum con nueve canciones, un espectáculo escénico que se presentará en auditorios y teatros, y un taller pedagógico diseñado para institutos, bibliotecas y universidades.
El título del proyecto, Versos a la vietnamita, alude directamente a las multicopistas manuales utilizadas clandestinamente durante la dictadura franquista para difundir textos prohibidos. Estos dispositivos, conocidos como "vietnamitas", permitían reproducir panfletos, poemas y manifiestos en una época marcada por la censura sistemática y la represión cotidiana. El gesto de recuperar ese término para nombrar este trabajo funciona como una declaración de intenciones: apostar por la palabra como herramienta de resistencia, reivindicar la memoria y defender la alegría "como una trinchera".
A través de la música, Pau Alabajos revisita algunos de los versos más representativos de la poesía escrita en catalán bajo la sombra del franquismo. El proyecto no busca realizar una antología exhaustiva, sino proponer una lectura emocional y comprometida de autores que convirtieron la poesía en un acto político. Cada adaptación parte del respeto a los textos originales, con la intención de hacerlos llegar a nuevas generaciones a través del lenguaje de la canción de autor.
El carácter multidisciplinar del proyecto se refleja también en su dimensión educativa. El taller didáctico asociado al libro-disco está orientado a espacios de formación y pretende abrir un diálogo sobre la historia reciente, el papel de la cultura en contextos autoritarios y la vigencia de los ideales que alimentaron esa poesía de resistencia. En paralelo, el espectáculo musical recorrerá auditorios y teatros, ofreciendo una experiencia escénica que integra palabra, música y memoria.
Con Versos a la vietnamita, Pau Alabajos continúa explorando la relación entre poesía y canción, un terreno en el que ha desarrollado buena parte de su trayectoria artística. En esta ocasión, el eje es el compromiso político y el recuerdo de una época en la que escribir y cantar en catalán era, en muchos casos, un acto de riesgo. A medio camino entre el homenaje y la intervención cultural, el proyecto busca tender puentes entre aquel tiempo de clandestinidad y el presente.
Este nuevo trabajo se suma a una discografía marcada por la defensa de la lengua, los derechos civiles y la memoria democrática. Lejos de cualquier nostalgia paralizante, Versos a la vietnamita propone recuperar voces silenciadas y darles una nueva vida en un contexto distinto, pero atravesado por desafíos similares. Una invitación a no olvidar que, en determinados momentos históricos, escribir poesía fue también un modo de lucha y resistencia.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.