Novedad discográfica

Salif Keita publica «So Kono», un regreso íntimo a la esencia de su voz

REDACCIÓN el 11/04/2025 

El artista maliense Salif Keita presenta su nuevo álbum So Kono con un formato acústico minimalista, acompañado solo de ngoni y percusión, en un trabajo grabado tras una experiencia espiritual en un templo zen japonés. Su nueva gira incluye tres fechas en España.

Portada del disco «So Kono» de Salif Keita.

Autores relacionados

So Kono es el título del nuevo trabajo discográfico de Salif Keita, uno de los cantautores más influyentes del continente africano. Publicado por el sello Nø Førmat!, este álbum marca un giro estético en la trayectoria del artista maliense, que opta en esta ocasión por un formato acústico y minimalista que pone en primer plano lo más poderoso de su arte: su voz.

El proyecto nace tras una actuación especial en el festival Kyotophonie de Japón en 2023, una cita impulsada por la fotógrafa Lucille Reyboz y el productor Laurent Bizot. En ese contexto de contemplación, dentro de un templo zen, Keita se sintió inspirado para explorar nuevas formas de expresión y recuperar la esencia más íntima de su música. La grabación se realizó con el respaldo de dos de sus colaboradores habituales: Badié Tounkara al ngoni y Mamadou Koné en la percusión.

El resultado es un disco que renuncia a la producción exuberante y apuesta por la desnudez sonora. So Kono busca la conexión directa con el oyente, transmitiendo solemnidad, cercanía y emoción. El álbum recoge toda la herencia musical de Mali —sus tradiciones orales, sus escalas modales, su espiritualidad— y las reinterpreta desde la madurez y la introspección.

A lo largo de una carrera que ha contribuido decisivamente a la internacionalización de la música africana, Salif Keita ha fusionado la tradición mandinga con influencias del jazz, el rock o la electrónica, siempre con una voz inconfundible como centro de gravedad. En esta nueva etapa, su propuesta abandona toda ornamentación para dialogar con el silencio, los timbres naturales y la respiración del directo.

Como parte del lanzamiento, Salif Keita ha anunciado una gira en cuarteto acústico, concebida como una extensión escénica del espíritu del disco. En España, el nuevo repertorio podrá escucharse en tres únicas fechas: el 7 de junio en el festival Primavera Sound de Barcelona, el 8 de junio en el Universal Music Fest de Madrid, y el 18 de julio en La Mar de Músicas, en Cartagena.



LO + LEÍDO
1.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

2.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

3.
«Caetano e Bethânia. Ao vivo», un disco en vivo de los hermanos Veloso 47 años después
[26/07/2025]

Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.

4.
Fallece Enric Hernàez
[19/08/2025]

El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.