Novedad discográfica
«O Rapaz da Montanha», el nuevo disco de Rodrigo Leão
 
 El compositor portugués Rodrigo Leão publica O Rapaz da Montanha, un nuevo trabajo discográfico marcado por la introspección, el lirismo y una renovada vocación colectiva; y en donde profundiza en una estética cada vez más ligada a sus raíces, con una sonoridad más orgánica y la participación de una red de viejos y nuevos colaboradores.
 
 		
El compositor portugués Rodrigo Leão publica O Rapaz da Montanha, un nuevo trabajo discográfico marcado por la introspección, el lirismo y una renovada vocación colectiva; y en donde profundiza en una estética cada vez más ligada a sus raíces, con una sonoridad más orgánica y la participación de una red de viejos y nuevos colaboradores.
Portada del disco «O Rapaz da Montanha» de Rodrigo Leão.
Rodrigo Leão ha lanzado O Rapaz da Montanha (El Niño de la Montaña), su nuevo trabajo discográfico, disponible ya en plataformas digitales y tiendas físicas a través del sello alemán Galileo Music.
Leão, que inició su carrera con Sétima Legião y alcanzó notoriedad internacional como miembro fundador de Madredeus, ha desarrollado una carrera solista rica en registros, con una discografía extensa y colaboraciones de prestigio como Ryuichi Sakamoto, Neil Hannon (The Divine Comedy), Beth Gibbons (Portishead) o Michelle Gurevich. Publicó su primer álbum en solitario, Ave Mundi Luminar, en 1993.
Treinta y dos años después de su debut, Leão sorprende con un disco que él mismo califica como "el más portugués que he hecho hasta la fecha". Según explicó, el proyecto nació a partir de una frase de la poeta Ana Carolina Costa —"¿Si Dios perdona a los que engañan, quién perdona a Dios?"— incluida en la canción Cadeira Preta, lo que detonó una nueva dirección compositiva más centrada y consciente que sus anteriores álbumes.
Musicalmente, O Rapaz da Montanha se distingue por el uso de coros —con participación del propio Rodrigo Leão— y una percusión marcada en varios temas. Estos elementos evocan la sonoridad de ciertos cantautores portugueses de los años setenta, a los que el compositor reconoce como influencia. En lo lírico, el disco adopta un lenguaje más directo, abandonando en parte los pasajes etéreos y melancólicos característicos de su obra previa, para dialogar con una realidad dura pero tangible.
El álbum cuenta con colaboraciones clave de músicos que han sido parte fundamental de la carrera de Leão. Pedro Oliveira —amigo de la infancia, cantante de Sétima Legião y coproductor del disco junto a João Eleutério y el propio Leão— presta su voz en Esperança. También participan Gabriel Gomes (acordeonista de Madredeus, Os Poetas y Sétima Legião), José Peixoto (guitarra clásica), Carlos Poeiras (acordeón), Francisco Palma (voz) y el ilustrador Tiago Manuel, responsable del arte visual del proyecto.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.