Novedad documental

«Son para despertar a una negrita», una miniserie documental sobre Pablo y Haydée Milanés

REDACCIÓN el 28/05/2025 

La miniserie documental Son para despertar a una negrita, dirigida por Alejandro Gutiérrez Morales, traza un retrato intimista de la relación entre el cantautor cubano Pablo Milanés y su hija Haydée Milanés a través de siete episodios que entrelazan arte, memoria y afectos.

Afiche de la miniserie «Son para despertar a una negrita» de Alejandro Gutiérrez Morales.

Personas/grupos relacionados

El jueves 5 de junio se presenta ante la prensa en Casa de América de Madrid, la miniserie documental Son para despertar a una negrita, una obra audiovisual que reconstruye desde una perspectiva íntima la relación entre el legendario cantautor cubano Pablo Milanés y su hija, la también cantante y compositora Haydée Milanés. La cita incluye la proyección completa de los siete capítulos que componen la serie, de diez minutos cada uno, seguida de una rueda de prensa con la participación de Haydée Milanés, el director Alejandro Gutiérrez Morales y la historiadora Rosa Marquetti.

Son para despertar a una negrita se compone de siete episodios titulados: Amor, Las descargas, El gorila pipón, El disco, La guitarra, Segundas voces y El concierto. Cada capítulo permite al espectador adentrarse en un universo emocional y artístico tejido a través del vínculo familiar entre padre e hija. El documental recorre una infancia y una adolescencia marcadas por la sensibilidad de Pablo Milanés y por el impacto profundo que tuvo su presencia artística y personal en la formación de Haydée como intérprete.

Alejandro Gutiérrez Morales propone un enfoque narrativo basado en los testimonios directos de sus protagonistas, ofreciendo una memoria compartida que combina la palabra y la música. La serie no se presenta como una biografía convencional del artista, sino como un relato coral de dos vidas entrelazadas por el afecto, donde la música aparece como un legado que se transmite sin imposición.

Más que una revisión cronológica, Son para despertar a una negrita funciona como un viaje afectivo por recuerdos cotidianos, momentos musicales compartidos y símbolos personales. El relato enfatiza aspectos familiares, como el despertar musical a través de canciones dedicadas en la infancia, la convivencia con la creación artística o el acompañamiento en los escenarios. Cada episodio funciona como una ventana hacia un aspecto específico del vínculo entre padre e hija, revelando no sólo al artista sino también al padre que compartía la vida con humor, sencillez y belleza.

En la miniserie, las canciones de Pablo Milanés aparecen no sólo como parte del patrimonio sonoro del país, sino como elementos vivos que conectan generaciones. A lo largo de la serie, Haydée Milanés recorre la memoria de su padre en un viaje donde las canciones se transforman en puentes entre pasado y presente.

La figura de Pablo Milanés es retratada desde un ángulo que rara vez aparece en los homenajes públicos: no como ícono, sino como padre. Una mirada que permite explorar el peso del legado desde lo cotidiano y lo íntimo, mostrando cómo el arte puede ser una forma de amor heredado y compartido.

La proyección para prensa está prevista para las 10:30 de la mañana en una sesión continua de setenta minutos. A las 12:00 del mediodía tendrá lugar la rueda de prensa donde el equipo artístico compartirá detalles del proceso creativo y el enfoque emocional que motivó la realización de la obra.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.