Óbito

Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana

REDACCIÓN el 06/06/2025 

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.

José Luis Quintana «Changuito».

© Xavier Pintanel

El Instituto Cubano de la Música informó del fallecimiento hoy en La Habana del destacado músico José Luis Quintana Fuentes, "Changuito", a los 76 años de edad. Reconocido como uno de los percusionistas más influyentes de la música cubana contemporánea, su trayectoria artística y pedagógica deja una marca imborrable tanto en su país como en la escena musical internacional.

Nacido en 1948 en el poblado de Casablanca, en La Habana, Changuito demostró desde una edad muy temprana un talento extraordinario para la percusión. Su carrera despegó con fuerza a partir de 1970, cuando, junto al también legendario Juan Formell, fundó la orquesta Los Van Van. En esta agrupación introdujo una de sus contribuciones más notables a la música cubana: el desarrollo del Songo, un ritmo innovador que combinó elementos tradicionales con sonoridades modernas, convirtiéndose en base rítmica esencial del timbre distintivo de la orquesta.

Durante más de dos décadas, Changuito fue el alma rítmica de Los Van Van, destacándose especialmente en los timbales y las tumbadoras. Su virtuosismo marcó profundamente el sonido del grupo y lo posicionó como una referencia obligada en la evolución de la música popular cubana en la segunda mitad del siglo XX.

Además de su labor como intérprete, desempeñó una importante actividad docente. Impartió clases en prestigiosas instituciones como la Universidad de las Artes de Cuba (ISA), la Universidad de Puerto Rico y el Berklee College of Music de Boston. Su trabajo como formador de nuevas generaciones de percusionistas ha sido fundamental. Entre sus discípulos figuran músicos de renombre como Emilio Vega, Samuel Formell, Giovanni Hidalgo y Karl Perazzo.

A lo largo de su carrera, Changuito fue reconocido con numerosos galardones. Recibió, entre otras distinciones, la medalla Alejo Carpentier y fue miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Su excelencia musical fue premiada en tres ocasiones con el Grammy: en 1998, por su participación en el álbum Habana de Chucho Valdés y Roy Hargrove; en 2001, por el compilatorio La rumba soy yo; y en 2004, por Lágrimas Negras, la célebre colaboración entre Bebo Valdés y Diego El Cigala.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

4.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

5.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.