Internacionalizó el pasillo colombiano

Muere el compositor colombiano Jorge Villamil

REDACCIÓN el 02/03/2010 

El prolífico compositor colombiano Jorge Villamil, autor de Espumas y Llamarada, entre otros temas musicales, falleció a los 80 años de edad, informaron fuentes familiares.

Jorge Villamil, prominente compositor de folklore colombiano y responsable en gran parte de internacionalizar el género musical “pasillo”, falleció en Bogotá a los 80 años de edad, luego de una prolongada enfermedad.

Jorge Villamil, también médico, fue autor de más de 200 piezas del cancionero popular colombiano. Además de pasillos, también cultivó otros géneros musicales de la nación andina como el bambuco, la guabina, el sanjuanero, el pasaje llanero, el pasaje, el son vallenato, el vals, el porro, la cumbia y el rajaleña.

"Colombia ha recibido una triste noticia: la partida final, el fallecimiento del maestro Jorge Villamil Cordovez, el guardián del patrimonio cultural de la Nación", lamentó el presidente Álvaro Uribe en un mensaje de condolencias.

Uribe añadió que en el país hoy "rendimos homenaje a la memoria de un gigante de la cultura y el arte de la patria" y "en nombre del Gobierno y de todos sus compatriotas, quienes tanto lo admiran y lo aman, expresamos nuestras sentidas condolencias a sus familiares, a sus amigos y a quienes fueron sus más cercanos compañeros de labores artísticas".

La ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno, por su parte, lamentó igualmente el deceso, y consideró que su legado musical "es un reflejo del sentir y de la identidad de nuestra nación".

Moreno remarcó que las canciones de Villamil "perdurarán a través del tiempo" y destacó que el talento del compositor "trascendió las fronteras del país y que sus composiciones constituyen uno de los mejores momentos de la música del interior del país".

Villamil también se destacó "por su lucha en favor de los derechos de los compositores y músicos colombianos", resaltó asimismo la funcionaria.

Además de Espumas y Llamarada, Villamil fue autor de otras canciones que se hicieron populares, como Oropel, Me llevarás en ti y Los guaduales.

En 2009, Villamil recibió la Gran Orden al Mérito Cultural, en reconocimiento a su legado musical y, además, fue elegido por votación popular como Gran Maestro de la Música Colombiana, en la segunda versión del Gran Concierto Nacional 2009.

Según fuentes culturales, la música de Villamil "ha sido grabada por artistas de todo el mundo: mariachis, grupos de cuerda y sinfónicas, como la de Tokio".

En su historia musical recibió múltiples reconocimientos, entre ellos cinco discos de oro y varias condecoraciones entregadas por los Gobiernos de Chile, México, Puerto Rico y Rusia.

También recibió una Palma de Oro en Hollywood y en 1979 la Asociación de Periodistas del Espectáculo (APE) de Nueva York le otorgó el título de Compositor de las Américas y el Mundo Latino.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.