Novedad editorial

Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»

REDACCIÓN el 19/09/2025 

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

Portada del libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena» de Víctor Navarro Pinto.

Personas/grupos relacionados

Patricio Castillo, reconocido por su participación en la etapa inicial de Quilapayún como guitarrista, arreglador y compositor, y por su estrecha colaboración en los discos de Víctor Jara, es una figura clave en la historia musical del país. Su nombre también aparece ligado a proyectos del sello Machitún y a grupos como Amerindios, Los Jaivas, Manduka y Antonio Smith.

Tras el golpe de Estado de 1973, partió al exilio, primero en Cuba, luego en la República Democrática Alemana y finalmente en Francia, donde residió durante más de cuatro décadas. Allí trabajó con Isabel Parra, Los Parra de Chile y Los Jaivas, además de desempeñarse como bajista en orquestas de salsa. A partir de los años noventa se reincorporó a Quilapayún y, en 2015, inició su retorno definitivo a Chile después de 42 años fuera del país, con una obra solista conformada por cinco discos.

La investigación se desarrolló en dos fases. La primera, realizada entre 2021 y 2022, estuvo centrada en la obra solista de Castillo y en el análisis de sus cinco álbumes: La primavera muerta en el tejado (1975), Provinces (1977), Travesía (2009), Huellas en el mar (2017) y Mareas (2019). Ese trabajo se presentó en el V Congreso ARLAC/IMS en 2022 bajo el título El mar y la travesía en la obra de Patricio Castillo.

La segunda fase se inició en 2023 gracias a un proyecto FONDART titulado Obra y aporte de Patricio Castillo a la música popular chilena (1965-2019), con el objetivo de ampliar la investigación hacia los primeros años de su carrera. El propósito fue reconstruir una visión integral de su obra, analizando tanto su trabajo con Quilapayún y Víctor Jara como su producción en solitario y en proyectos colectivos.

Para esta etapa se realizaron al menos seis entrevistas con Castillo, una revisión exhaustiva de su discografía y la de los grupos en los que participó, y un análisis musical con la colaboración de la compositora Marlén González, quien aportó transcripciones y estudios de composición. La bibliografía se amplió con nuevas publicaciones, como las biografías recientes de Víctor Jara escritas por Mario Amorós y Freddy Stock, además de material audiovisual, entre ellos el documental En septiembre canta el gallo, de Luis Emilio Briceño y Nano Stern.

El libro destaca la importancia de Castillo en momentos decisivos de la Nueva Canción Chilena, su papel en la creación colectiva y en los arreglos musicales, y reflexiona sobre conceptos como la poética del naufragio y la creación en el exilio. A pesar de su participación en un amplio corpus de grabaciones fundamentales, hasta ahora su figura no había recibido la atención suficiente en la literatura nacional.

La publicación busca subsanar esa deuda y situar a Patricio Castillo como lo que ha sido: un músico esencial para entender la evolución de la música popular chilena entre 1965 y la actualidad.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.