Novedad discográfica

Jofre Bardagí interpreta a Serrat

REDACCIÓN el 06/10/2025 

El músico barcelonés Jofre Bardagí —hijo del maestro Josep Maria Bardagí— publica un disco homenaje al cantautor catalán con colaboraciones de Joan Manuel Serrat, Ana Belén, Santi Balmes, Andreu Buenafuente y Litus, y con la producción de Juanma Latorre (Vetusta Morla).

Portada del disco «Jofre Bardagí interpreta a Serrat» de Jofre Bardagí.

El pasado, el presente y una herencia musical que parece tejida con la misma cuerda de guitarra se funden en Jofre Bardagí interpreta Serrat, el nuevo álbum del músico barcelonés que se publica hoy. No es un tributo más: es una conversación entre generaciones, un reencuentro con la historia familiar y un acto de amor hacia quien, para los Bardagí, siempre fue una figura de referencia, un símbolo de hogar y una manera de entender la canción.

El proyecto nace con la colaboración más inesperada y a la vez más natural: la del propio Joan Manuel Serrat, quien vuelve a cantar algunos versos de Una mujer desnuda y en lo oscuro dos décadas después de haberlos interpretado en el disco El Sur también existe (2003), donde musicó los poemas de Mario Benedetti. Su voz, ahora más templada y crepuscular, regresa a esa pieza luminosa y sensual para encontrarse con la guitarra de Josep Maria Bardagí, padre de Jofre, cuyo sonido fue rescatado de unas demos inéditas grabadas en los años ochenta.

El resultado emociona por muchos motivos: por el eco de una amistad, por la textura íntima del registro y por el diálogo invisible entre quienes ya no están y quienes siguen afinando memoria. Josep Maria Bardagí, fallecido en 2001, fue uno de los grandes arreglistas, guitarristas y compositores de la canción catalana, colaborador cercano de Serrat durante décadas y responsable de algunos de los momentos más refinados de su discografía. Que su hijo retome ahora aquel vínculo bajo el mismo título que su padre utilizó hace 25 años —Bardagí interpreta a Serrat— cierra un círculo con la naturalidad de las cosas que estaban destinadas a volver.

El nuevo disco no se queda en la nostalgia. Con producción de Juanma Latorre, guitarrista de Vetusta Morla, Jofre Bardagí interpreta Serrat se atreve a reimaginar el cancionero del maestro desde una sensibilidad contemporánea, más atmosférica y emocional, pero fiel a la raíz melódica y poética que distingue a Serrat. El propio Jofre, heredero del oído y la elegancia armónica de su padre, encuentra su voz entre los acordes familiares y los versos universales.

Además de la colaboración de Serrat, el álbum reúne nombres que amplían su horizonte generacional: Santi Balmes, líder de Love of Lesbian, interpreta Temps era temps con un tono lúdico y melancólico; Ana Belén se une en Malson per entregues, donde también aparecen Andreu Buenafuente y Litus encarnando a algunos de los personajes de la canción. Entre todos dan forma a un proyecto coral que suena tanto a homenaje como a presente, con el pulso de la amistad y la complicidad artística como hilo conductor.

En su esencia, Jofre Bardagí interpreta Serrat no busca imitar ni reproducir, sino prolongar una conversación musical que comenzó hace medio siglo en los estudios y escenarios compartidos entre Serrat y el Mestre Bardagí. Hoy, esa conversación encuentra una nueva voz que, sin romper la cadena, la hace avanzar.



LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.