Novedad discográfica
Silvio Rodríguez y Jairo se juntan para cantar «Unicornio»
Dos referentes fundamentales de la canción iberoamericana, Silvio Rodríguez y Jairo, se reúnen en una nueva versión de Unicornio. La canción, publicada originalmente en 1982, incorpora versos en francés y una producción de Lito Vitale. El lanzamiento se acompaña de un videoclip realizado con la técnica de arte con arena por Alejandro Bustos.
Dos referentes fundamentales de la canción iberoamericana, Silvio Rodríguez y Jairo, se reúnen en una nueva versión de Unicornio. La canción, publicada originalmente en 1982, incorpora versos en francés y una producción de Lito Vitale. El lanzamiento se acompaña de un videoclip realizado con la técnica de arte con arena por Alejandro Bustos.
Silvio Rodríguez y Jairo.
Silvio Rodríguez y Jairo, dos de las voces más reconocidas de la canción iberoamericana, se han reunido para presentar una nueva versión de Unicornio, uno de los temas más emblemáticos del repertorio del trovador cubano. Publicada originalmente en 1982, la canción se ha convertido en un himno universal que, con esta interpretación compartida, suma una nueva lectura que refuerza su carácter atemporal.
La pieza es el resultado de una amistad de larga data entre ambos artistas. "Lo vi a Silvio en el Teatro Mogador de París, y estuve charlando con él al terminar el espectáculo. Después nos vimos en Buenos Aires, en el Hotel Panamericano, donde él vino a mi habitación y charlamos un rato largo", recuerda Jairo en un comunicado. La admiración mutua ha sido constante a lo largo de los años, y esta colaboración cristaliza ese vínculo a través de una de las canciones más reconocibles de la Nueva Trova Cubana.
En esta nueva versión, Jairo incorpora versos en francés que él mismo había grabado en 1986 como parte de una adaptación de Unicornio. De este modo, la interpretación actual no solo rescata la esencia del tema original, sino que establece un puente entre dos momentos separados por casi cuatro décadas. La inclusión del francés aporta una dimensión poética que extiende el alcance simbólico del unicornio como figura de lo inasible, de lo perdido y buscado, de la inocencia y el ideal.
Je te crois si tu dis que la licorne est là
je m’en vais cette nuit, ne m’attends pas
depuis longtemps je veux galoper sur la mer
et rencontrer ces dieux de tous les univers.
("Te creo si dices que el unicornio está aquí
Me voy esta noche, no me esperes
Hace tiempo que quiero cabalgar sobre el mar
y encontrar esos dioses de todos los universos.")
La producción musical del tema estuvo a cargo de Lito Vitale, figura central en la música argentina de las últimas décadas, quien aporta una sonoridad cuidada y sobria, que respeta el tono intimista del tema y al mismo tiempo le da una nueva profundidad con la presencia de ambas voces.
Como parte del lanzamiento, se ha estrenado también un videoclip dirigido por Alejandro Bustos. Utilizando la técnica de "arte con arena", el video compone y descompone imágenes sobre un lienzo luminoso, una técnica visual efímera que dialoga con la esencia del unicornio como símbolo de lo que se desvanece y lo que se añora. La arena, que nace, se transforma y desaparece, funciona como una metáfora visual del tono nostálgico y onírico de la canción.
La colaboración entre Silvio Rodríguez y Jairo no es un hecho aislado. Ambos han compartido escenario en más de una ocasión, como recuerda el propio Jairo: "Después de la versión en francés, me invitó al Luna Park, donde él cantaba al día siguiente. Había varios cantantes, y él me preguntó si cantaría una canción. Qué casualidad, cantamos Canción urgente para Nicaragua, con Juan Carlos Baglietto, que grabé al regresar a París".
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.