En Santiago de Cuba
Fiesta de la trova, el son y la salsa
El 48 Festival de la Trova Pepe Sánchez, fiesta de la Trova, el son y la salsa y uno de los eventos musicales de más larga trayectoria en Santiago de Cuba, se celebra del 17 al 21 de marzo.
El 48 Festival de la Trova Pepe Sánchez, fiesta de la Trova, el son y la salsa y uno de los eventos musicales de más larga trayectoria en Santiago de Cuba, se celebra del 17 al 21 de marzo.
Rafael Lam/Cubahora - En Santiago de Cuba, los trovadores fueron fundiendo sus canciones con el son (bolero-son) que andando el tiempo alimentaría la salsa internacional latina de Nueva York.
El bolero-son en la complejidad de la base politrítmica acompañante del sexteto y septeto, se aprovecha la cualidad tímbrica y estilística de los cantantes solistas y de esos formatos. Se canta a una o dos voces (prima y segunda), sobre el acompañamiento de los instrumentos del conjunto instrumental, en ritmo de son.
La ciudad toda suena con guitarras y voces trovadorescas, a dúos, tríos, cuartetos, quintetos, sextetos, septetos, grupetes o piquetes de todo tipo. Ya se encuentran en el festival el trovador Eduardo Sosa, Presidente del Comité Organizador; Sara González, Vicente Feliú, Alicia Valdés, Directora del Simposio, Pepe Ordás, Eduardo Rosillo con su tropa de Radio Progreso, Lino Betancourt y Joaquín Borges Triana.
Los encuentros trovadorescos son en Plazas culturales, casas de la trova, centros culturales, universidades, prisiones, Parque Céspedes, Plaza de Martes, Casa de las Tradiciones, Patio de los Abuelos, Salón del Son, Casa de la Música, Salón de los Grandes, barrio del Tivolí, en la Asociación Hermanos Saíz, en los municipios de San Luis y Palma Soriano. No faltan los asaltos a centros de trabajo, serenatas a personalidades, la visita al cementerio de Santa Ifigenia para encontrarse y cantarle a las tumbas de la gente de la Vieja Trova, Talleres de la Guitarra Trovadoresca, coloquio, presentación de libros y el plato fuerte que va a ser la actividad principal Trovando, una súper descarga, especie de Record Guinness, por vez primera en la que cantarán trovadores y grupos desde las 6 de la tarde hasta las 6 de la madrugada, a eso le llamaban los indígenas y ahora los salseros, un Amanezco.
En la conferencia de recibimiento, el Presidente Eduardo Sosa declaró que su objetivo es esencialmente unir a la trova en una, que el evento sea un centro de artistas, que haya espacio para todos. Por su parte, Sara González manifestó que no se debe discriminar, aislar o limitar nada, debemos andar juntos, los temas son infinitos. Cada época cambia sus enfoques, hoy el Dúo Buena Fe, también hace trova en sus presentaciones. Sara consideró que es absurdo pensar que los enfoques de la década de 1960-1970 eran los mismos de hoy. Aquel auge de ayer ya no es el mismo de hoy, lo importante es la consecuencia.
El Festival de la Trova "Pepe Sánchez" se desarrolla desde los primeros años de la década del 60 y ha propiciado el encuentro de diferentes generaciones de las más auténticas expresiones de este quehacer artístico. En cada edición está el deseo de lograr un diálogo enriquecedor sobre la problemática de la trova desde sus orígenes y su estado actual; así como la creación de un ambiente propicio para el intercambio entre los artistas y de éstos con el público.
El Festival Pepe Sánchez se hace siempre, en coincidencia con el 19 de marzo para la ejecución del evento por ser el día y el mes en que nació José "Pepe Sánchez", padre de la canción trovadoresca en Cuba y ser por demás el Día del Trovador en Cuba.
Para esta 48 edición, dedicada a la Mujer Trovadora, se ha previsto la participación de trovadores en representación de las diferentes provincias; así como la presencia de agrupaciones cultores de la música tradicional cubana en otros países.
SERENATAS
Las serenatas vienen siendo una forma de canturía heredada de la península hispana, en la tradición de los trovadores de la Edad Media. Hoy día serían impensables las serenatas en las tierras ibéricas donde la vida moderna de las ciudades industriales no permite semejante tradición. Pero Santiago y Bayamo son ciudades que mantienen sus lejanas tradiciones, son ciudades donde aún no ha invadido la modernidad desenfrenada en la que no hay espacio para el caminante apresurado.
La primera serenata en Cuba se registra en Bayamo, Ciudad Primada, el 27 de marzo de 1851, Carlos Manuel de Céspedes, Francisco Castillo Moreno y José Fornaris, junto al tenor Carlos Pérez, al pie de la ventana de Luz Vázquez (esposa de Francisco Castillo Moreno), cantaron La Bayamesa, una canción emblemática llena de hondo patriotismo.
Después de este primer acontecimiento de serenata, llegaron muchos de los grandes trovadores como Miguel Matamoros (uno de los padre de la salsa), el bardo santiaguero compuso algunas de sus creaciones en serenatas, recordamos Mamá son de la loma, junto a su primo Alfonso Río.
El primer trovador del cual se tienen noticias en Santiago de Cuba fue Juan el Panadero que también le llamaban El Pandero porque tocaba un pandero, a fines del siglo XVIII, este acontecimiento fue en los tiempos en que comenzaron a llegar a la zona oriental de Cuba haitianos que venían con sus colonos franceses huyendo de la primera revolución americana. Este Juan El Panadero, era una especie de juglar, concebía un espectáculo bailando pasillos danzarios de moda, era un personaje de feria, muy popular por estos pueblos orientales.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.