Presentado un adelanto en Santander
Luar na Lubre prepara un nuevo disco inspirado en la lírica medieval gallega
Luar na Lubre prepara nuevo disco para 2011, un trabajo que bucea en cancioneros medievales para rescatar las músicas de Galicia de un tiempo anterior a que el aislamiento y la emigración se cruzaran en su camino, de cuando el gallego era la lengua culta de moda en Europa y reyes y juglares cantaban en ella.
Luar na Lubre prepara nuevo disco para 2011, un trabajo que bucea en cancioneros medievales para rescatar las músicas de Galicia de un tiempo anterior a que el aislamiento y la emigración se cruzaran en su camino, de cuando el gallego era la lengua culta de moda en Europa y reyes y juglares cantaban en ella.
EFE - El trabajo todavía no tiene título, pero lleva años rondándole por la cabeza al grupo gallego más internacional, que ha decidido afrontar este reto tras haber saldado con Ao vivo otra de sus cuentas pendientes, la publicación de un disco en directo, explica en una entrevista con Efe Bieito Romero, líder y fundador del grupo.
Luar na Lubre sale al encuentro del rey Alfonso X el Sabio, del trovador Martín Códax, de la leyenda de Guillermo X de Aquitania y de los peregrinos anónimos que llevaron su música a los códices de la catedral de Santiago siguiendo el milenario camino de las estrellas, el elemento que dará coherencia a su nuevo disco.
"El Camino de Santiago es nuestra gran vía de contacto con Europa. Los gallegos aparentemente vivimos en un sitio aislado, en una esquinita... Pero todo eso es actual, porque en su momento Galicia fue un foco cultural importantísimo, como lo demuestra toda la lírica medieval. En los principales lugares de Europa el gallego era una lengua culta en su momento", reflexiona Bieito Romero.
De hecho, recuerda que el rey sabio de Castilla, Alfonso X, escribió todas sus obras en gallego y que "en las cortes de Aquitania se cantaba en galego, porque era la lengua de moda".
Para su nuevo trabajo, del que ya ha presentado un adelanto en Santander, en su primer concierto tras los Premios de la Música, Luar na Lubre volverá la vista a las "Cantigas de Santa María" de Alfonso X, a las composiciones de Martín Códax y de otros trovadores anónimos, al Códice Calixtino, a las "cantigas de escarnio e maldicer" y a los cancioneros galaicoportugueses.
Inspirándose en todas esas fuentes, pretenden poner música a la lírica medieval, arreglar composiciones de la época o, incluso, dar un nuevo aire a clásicos como el Romance de Don Gaiferos, un romance carolingio que relata la peregrinación de 1137 del Duque de Aquitania a Santiago, donde murió al llegar a la catedral. El grupo ya ha grabado ese tema como contribución al disco colectivo Cantigas do Camiño, que sale a la venta pasado mañana, miércoles.
"Hay un movimiento musical en toda Europa que trabaja sobre la música medieval. Nos hemos dado cuenta de que hay muchos grupos por Europa que funcionan muy bien con este tipo de música, incluso utilizando mucha música gallega, porque la lírica medieval de Galicia es muy potente", apunta Romero, que recupera para el nuevo disco un instrumento que siempre había formado parte de la música de Luar na Lubre, pero al que poco a poco había apartado: la zanfoña.
Siempre desde su raíz gallega, Luar na Lubre ha visitado a lo largo de su discografía distintos territorios: los sonidos más atlánticos y celtas, la poesía de Lorca, la música popular o la "saudade" de los emigrantes en América. Éste último es un hilo que no descarta retomar, porque lo considera "un filón".
"El filón que nosotros tenemos con la emigración es importantísimo. Carlos Núñez también acaba de hacer un trabajo dedicado a la influencia gallega en la música brasileira (Alborada do Brasil). Date cuenta que sólo en la ciudad de Buenos Aires vive un millón de gallegos", asegura el líder del grupo.
Bieito Romero subraya que los emigrantes no marcharon de vacío a América, sino que se llevaron con ellos su música y sus raíces, así que sólo es cuestión "de escarbar un poquito" y sacar partido a las cosas, "como hacen los irlandeses, los escoceses o cualquier otro pueblo que tenga una mínima idea de recuperar lo propio".
Tras 25 años de carrera y nueve Premios de la Música, Luar na Lubre es de uno de los supervivientes del "boom" de la música celta de los años noventa que, en su caso, coincidió con el impulso que dio al grupo Mike Oldfield, al grabar una versión de su O son do ar en Voyager.
Romero está convencido de que ese "boom" de lo celta volverá, "porque esto es cíclico": "Lo está diciendo ya Alan Stivell, el gran gurú de la música celta, un tipo admirable. Acaba de sacar un disco (Emerald) y dice que la tercera oleada está empezando a suceder. Él lo percibe desde Bretaña, donde las cosas llegan antes que aquí".
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
La UBA reconocerá la trayectoria de Charly García con el máximo título honorífico, en una ceremonia prevista para agosto de 2025. La iniciativa surge desde la Facultad de Filosofía y Letras como reconocimiento al impacto musical y político del artista.
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.