Serenata Guayanesa y Cecilia Todd se presentan en Washington

AGENCIAS el 24/03/2010 

El próximo jueves 25 de marzo, a las 7:30 de la noche, la Embajada de Venezuela en Washington D.C abrirá nuevamente las puertas del Salón Bolivariano presentando al cuarteto venezolano Serenata Guayanesa y Cecilia Todd, reconocida cantante de música popular venezolana.

Personas/grupos relacionados

ABN - El espacio cultural de la Misión Diplomática venezolana en Washington mostrará a su público un espacio completamente remodelado.

“Gracias al patrocinio de Citgo, hemos sido capaces de transformar este emblemático espacio histórico en un lugar dedicado a la promoción de la cultura, el diálogo y el intercambio de ideas”, señaló el embajador de Venezuela en Estados Unidos, Bernardo Álvarez.

“El Salón Bolivariano se ha convertido en un espacio donde sus visitantes se encuentran con el lado humano de Venezuela y pueden apreciar la diversidad de su gente, así como de los pueblos de Latinoamérica y Estados Unidos”, resaltó Álvarez.

La reapertura del Salón Bolivariano está enmarcada dentro de las actividades pautadas por esta Misión Diplomática, para celebrar el bicentenario de la independencia venezolana.

Durante este mes de celebración, el público podrá disfrutar del talento del guitarrista venezolano Rubén Riera y el reconocido violinista, Frank Di Polo en su concierto “Del Barroco al Tango”. Asimismo, se realizarán otras actividades como un taller de baile de tambores y la exhibición de fotografías “Venezuela Plural”, una serie de fotos en blanco y negro de las décadas de los 50, 60 y 70.

El Salón Bolivariano formó parte de la primera construcción de la representación diplomática venezolana en el seno de la ciudad de Washington, DC en 1939, durante la presidencia del General José Eleazar López Contreras (1932 – 1941). En el año 2003, que con la ayuda de la fundación Simón Bolívar de Citgo, el embajador Bernardo Álvarez encabezó la remodelación del Salón Bolivariano, para convertirlo en un espacio dedicado a eventos culturales.

La serie de conciertos de artistas venezolanos “Venezuelan Sounds” (Sonidos de Venezuela) ha sido uno de los programas bandera del Salón Bolivariano, desde el año 2004, y se realiza anualmente cada verano en la capital estadounidense y otras ciudades de Estados Unidos.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.