El trovador cubano Frank Delgado, antes de su actuación

«Soy un disidente que critica y ama la revolución»

MEDIOS el 27/04/2010 

Hoy brindará un taller en la UNVM (Universidad Nacional de Villa María, provincia de Córdoba, Argentina) y mañana se presentará en el Rectorado. Ante los medios fustigó a los veteranos revolucionarios y aclaró que "no es un país acéfalo". Además señaló que está censurado.

Personas/grupos relacionados

El Diario del Centro del País - “La misma revolución no pudo satisfacer las expectativas de la gente que había creado, enseñado y cultivado intelectualmente”, disparó el cantautor Frank Delgado en la conferencia de prensa realizada ayer en el Hotel Howard Johnson.

El destacado músico cubano recibió a los medios locales un día antes del taller que brindará ante alumnos de la carrera de Música de la UNVM y previo al concierto que brindará mañana a las 21 en el auditorio del Rectorado (Entre Ríos 1431), con su espectáculo “Los trovadores no saben na´ de la vida”. Junto a su conjunto plasmará temas propios y un set que compusiera con el grupo cubano Buena Fe.

Munido de una calidez y característica verborragia, Delgado respondió sobre su música (calificada como “alegre e irónica”) y la actualidad política de la isla, autodefiniéndose como “un disidente” que ama a Cuba y acuerda en parte con la revolución.

Este posicionamiento, de hecho, le ha jugado en contra: su último disco, editado junto al mencionado grupo, está censurado en las radios isleñas. “Tengo una reunión pendiente con el ministro de Cultura al respecto”, añadió.

Ante los medios y como universitario (es egresado en ingeniería hidráulica), el artista de la Novísima Trova se reconoció muy afecto a la órbita educativa superior: “Debo ser el trovador más viejo que actúa en peñas universitarias”. De hecho ha estado en Córdoba actuando junto al Dúo Coplanacu. Del mismo modo explicó su arribo al país, producto del proyecto cultural nacido en una reciente reunión de rectores argentinos y cubanos.

En su faceta musical, aclaró ser “de la calle” y no de la academia e indicó que prefiere letras y sonidos “de raíces, que hablen del lugar y que tengan sabor local”. “La música es un documento auténtico de cada país”, añadió.

"La gerontología en el poder"

Aunque aclaró ser “un diletante de la política”, Delgado se explayó sobre su parecer acerca del momento histórico que se suscita en tierra socialista.

Para sincerar su posición declaró gráfica e irónicamente: “Si al lado mío estuviera el cónsul cubano me tiraría un vaso por la cabeza. Pero si estuviera (la médica disidente) Hilda Molina o Yoani Sánchez (la famosa bloguera de “Generación Y”) también me tirarían un vaso”.

“Soy un electrón bastante libre allá. Me gusta vivir en Cuba y me quedo por cosas bonitas que no tienen que ver con el dinero”, puntualizó. “Creo que está pasando lo que le criticábamos a la Unión Soviética en su época, que apuntábamos contra la gerontología en el poder y que no había sangre joven. En Cuba pasa lo mismo”, sentenció.

Acerca de las recientes declaraciones de Pablo Milanés (quien dijo que no confía en dirigentes de más de 70 años), el artista señaló: “Apoyo lo que dijo y me parece bien que no haya respondido a periodistas que le querían preguntar después de esas fuertes declaraciones. El problema no es la edad en sí, sino una mente joven o no. Sucede que al iniciar la revolución esta fue muy purista, donde reprimían a los artistas, los homosexuales y a otros sectores que los consideraban la enfermedad de la sociedad. A Pablo se le recrimina que haya sido reprimido y luego que apoyara la causa”.

Sobre las críticas enunciadas por Silvio Rodríguez —que pidió cambios y más aperturas al debate—, Delgado recordó que “ya en los sesenta sus letras no eran para nada cómodas y fueron hasta resistidas por el sector oficial pero también se erigió como un defensor de la revolución”.

Pros y contras

En el último tramo de la conferencia, Delgado matizó los rasgos positivos y negativos del régimen castrista. Al mismo tiempo que denunciaba una suerte de “usura” de las mieles de aquellos tiempos revolucionarios, aclaraba que “Cuba no es el país acéfalo y que ‘está a punto de caerse’, que venden los medios internacionales”.

Así como respeta y reconoce las causas de los “huelguistas” (denominados “presos políticos”) señala que “en todo el mundo ha habido y han muerto huelguistas de hambre que ni nos hemos enterado”. “Cuando dicen que Cuba es el país más corrupto me da mucha gracia”, acotó.

Respecto a la asunción de Raúl Castro, tras el paso al costado de su hermano Fidel, indicó que “esperábamos una apertura que finalmente no se dio. Él había hecho buenas cosas con empresas económicas de las Fuerzas Armadas y había como un proyecto de cooperativización pero no prosperó. De hecho, han vuelto dirigentes de la revolución faltos de creatividad que sólo están para detentar su poder”.

Con munición gruesa apuntó contra las asambleas del Poder Popular —órgano de decisión— donde “no hay una representación auténtica y no hay debate. Hay muchos que están a dedo y van a dormirse”. En el mismo pasaje advierte: “Hay que entender que los americanos no nos dejan en paz. Siempre están esperando alguna oportunidad para colarse. Por eso está aquello de no demostrar debilidad”.

Por último convalidó el extensivo plan educativo que “realmente pudo transformar a la sociedad y darle contenido cultural al país”. Pero como contracara, nota el inconformismo de los jóvenes universitarios que perciben un estancamiento en la calidad de vida de sus antecesores. “Desde que naces hasta los 23 años, la revolución te da todo pero luego pasa con la juventud que el techo les queda bajo. Además, son bombardeados con estímulos de que en el exterior un ingeniero o un médico gana mucho más. Encima los médicos son patrimonio del país y no pueden irse fácilmente. Eso iría en contra del ideal de libertad del Che”, concluyó.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.