Por su «invalorable aporte»
Bolivia reconoce a sus «grandes maestros»
La Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música (SOBODAYCOM) distinguirá a 17 de sus socios, entre ellos Matilde Casazola, Pepe Murillo, Fabio Zambrana y Luís Carrión.
La Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música (SOBODAYCOM) distinguirá a 17 de sus socios, entre ellos Matilde Casazola, Pepe Murillo, Fabio Zambrana y Luís Carrión.
La Presidenta de la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música (SOBODAYCOM), Enriqueta Ulloa, dijo que en cumplimiento al l artículo 22 de su reglamento, SOBODAYCOM otorgará la certificación de “Gran Maestro” a los compositores Matilde Casazola, Luís Carrión, Fabio Zambrana, José Murillo, Juan Enrique Jurado, Oscar Elías, Andrés Rojas Gisbert, Luís Santalla, Javier Mantilla, Alfonso Zabala y Yuri Ortuño.
Se trata de autores de larga y reconocida trayectoria que contribuyeron a la historia de la música boliviana, en varios de sus géneros. “Su trabajo significa un invalorable aporte a la creación música, a la cultura, identidad y sentimiento del pueblo boliviano”, destacó la también intérprete de aires folklóricos.
La mayoría ha sobrepasado dos décadas de trabajo, tiempo en el que sus obras han dejado huella sea como canciones o en ritmos que hicieron bailar a millares de bolivianos dentro y fuera del país.
A nivel de “Maestros” recibirán sus respectivos certificados los cantautores Rodrigo Villegas, Omar Ríos, Marcelino Aguirre, Dante Uzquiano, Christian Benítez y Mario Ramírez; estos dos últimos del Dúo Negro y Blanco. Se trata de un grupo de artistas que pertenecen a generaciones distintas a la anterior pero que descollaron por un trabajo orientado al canto folklórico y social.
Por su lado, la Oficialía Mayor de Culturas se sumará al acto de distinción con la entrega de certificados que avalan la prolífica trayectoria de los 17 artistas, su contribución al fortalecimiento de nuestra identidad y por ser parte del patrimonio cultural del país.
Para la Presidenta de SOBODAYCOM, estos 18 años no han sido muy significativos debido a la poca conciencia de la población que no valora los derechos de autor. Es un tiempo transcurrido desde la promulgación de una Ley que, entre otras cosas, busca reconocer económicamente el trabajo de los compositores. Sin embargo —agrega Ulloa— la tarea para el pago de regalías es todavía titánica, el avance es todavía lento, pero no se claudicará.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.