Ídolo de la canción popular en América Latina
Muere Lucho Barrios
El cantante peruano Lucho Barrios falleció en el Hospital Dos de Mayo de Lima, al no poder recuperarse del infarto sufrido el lunes.
El cantante peruano Lucho Barrios falleció en el Hospital Dos de Mayo de Lima, al no poder recuperarse del infarto sufrido el lunes.
A los 75 años falleció el cantante Lucho Barrios, una de las voces más emblemáticas de la canción latinoamericana. El artista peruano, intérprete de grandes canciones como La joya del Pacífico, Mi niña bonita y otras, no pudo recuperarse de un infarto sufrido el día lunes, que lo mantuvo internado grave hasta el momento de su muerte, ocurrida a tempranas horas de esta madrugada.
Medios peruanos comunicaron el deceso del cantante, como el portal RPP, que informa que el doctor Cecilio Zamora Huamán, médico de cabecera del Hospital Dos de Mayo, confirmó la muerte de Barrios producto de un nuevo paro cardíaco.
Barrios estaba internado desde el lunes el lunes en la tarde y desde entonces su estado se mantuvo reservado y crítico. En los últimos años estuvo bastante resentido de salud, considerando que sufría de hipertensión y diabetes.
Aún no se han informado detalles de dónde y cuándo se realizará su funeral.
El cantante nació en Callao el 22 de abril de 1935 y en la década de los 50 empezó a cantar como aficionado. Después de estudiar ópera, se decantó por el bolero y el vals, consiguiendo éxito no sólo en su natal Perú sino además en otros países sudamericanos como Ecuador y Chile.
En Chile consolidó un estrecho lazo. El 18 de septiembre de 1960 se presentó por primera vez en Arica y luego grabó algunos discos en Santiago. Quizá su muestra de cariño más recordada fue la grabación de La joya del Pacífico, esa oda a Valparaíso que cualquier habitante de este territorio se sabe. La canción ha sido versionada por numerosos artistas como Palmenia Pizarro, Joe Vasconcellos y otros. Participó también en el CD Tributo a Víctor Jara con Lo único que tengo.
También dejó otras canciones en la memoria popular como Mi niña bonita, dedicada a su hija Milagros, Amor de pobre, Yo vi llorar a Dios, Señor abogado y una larga lista.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.