Después de trece años
Silvio Rodríguez ya tiene visa para los EUA
Las presentaciones de Silvio Rodríguez en el Coliseo de Puerto Rico el próximo 30 de mayo y en el Carnegie Hall de Nueva York el 4 de junio, acaban de vencer el mayor obstáculo, al conferirle el gobierno de Estados Unidos la visa de entrada.
Las presentaciones de Silvio Rodríguez en el Coliseo de Puerto Rico el próximo 30 de mayo y en el Carnegie Hall de Nueva York el 4 de junio, acaban de vencer el mayor obstáculo, al conferirle el gobierno de Estados Unidos la visa de entrada.
INS - El productor César Sainz, productor del espectáculo para Rompeolas, confirmó hoy, martes, que el intérprete cubano podrá pisar suelo puertorriqueño por primera vez en trece años, luego de que finalmente Estados Unidos le ha conferido el visado para entrar a su territorio.
El empresario artístico, quien trajo por última vez a Puerto Rico al cantautor cuando se presentó en el estadio “Hiram Bithorn”, en Hato Rey, dijo que el abogado californiano Bill Martínez le confirmó que la legación diplomática de Estados Unidos en La Habana ya recibió el visto bueno para concederle la visa.
Junto a Silvio Rodríguez, indicó el letrado Martínez, también se le dio luz verde de entrada a Estados Unidos a su esposa, la flautista Niurka González, a la hija de ambos, Malva, y a “algunos miembros de su banda”, según se establece en la comunicación.
Sainz manifestó que, después de tantos años de ausencia, los seguidores de Silvio Rodríguez tendrán la oportunidad de apreciar un recorrido por su trayectoria, aparte de escuchar algunas de sus nuevas canciones, que los melómanos puertorriqueños conocen muy bien.
Además de su presentación en Puerto Rico, fijada para el 30 de mayo, el trovador cubano actuará el próximo 4 de junio en el Carnegie Hall de Nueva York, luego de que el año pasado se le vetara para asistir como invitado a un espectáculo en tributo a Pete Seeger.
Para Silvio, Puerto Rico tiene un significado especial en su vida, no sólo por los amigos que ha cultivado, como el cantautor Roy Brown, sino por la noción que de la Isla le dio el apóstol cubano José Martí.
“Mi noción primera de Puerto Rico, me la dio Martí, en su última carta a Manuel Mercado, cuando dijo que todo lo que había hecho y lo que haría era para impedir que los Estados Unidos se adueñara de Cuba y Puerto Rico y caer con esa fuerza más sobre los pueblos de Latinoamérica”, escribió en una oportunidad.
Dijo que a partir de ese planteamiento de Martí “me empecé a hacer preguntas. Empecé a adentrarme en el drama de Puerto Rico”.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.