El primer disco del cantautor en siete años
Patricio Manns: La tierra entera
Por Marisol García para Emol
Aunque nunca ha levantado un álbum puramente autorreferente, obra y autobiografía se funden en muchas de las mejores canciones de Patricio Manns. Sus discos pueden, por eso, escucharse como depósitos de claves existenciales, y no sólo en experiencias sino en relación a sus paisajes, sus causas y sus preocupaciones como creador. La tierra entera, el primer disco del cantautor y escritor en siete años, es registro de imágenes e inquietudes en torno a la Naturaleza del Sur de Chile, ésa que acogió la rica infancia de Manns en Chiloé y alrededores, y que viene poblando sus composiciones desde los años '60 (Entre mar y cordillera se titulaba, de hecho, su primer disco, hace 44 años). Éste es un disco poblado de imágenes de lunas, lagos, ríos, montañas y valles; y no como elementos de una acuarela idealizada sino como parte constitutiva de la personalidad de quien canta.
El paisaje chileno es ancla para que Manns se explaye aquí sobre asuntos diversos vinculados siempre a la tierra, sea un viejo amor ingrato (La tierra entera), una pasión romántica homologable a la fuerza de los elementos (Déjame ser) o el periplo de una joven mapuche
«ofendida por las pasiones y la codicia
huyendo de las venganzas y el egoísmo
desde Temucho hasta Ginebra
del Chile tuyo, del Chile abismo
de la vergüenza de tu ostracismo»
Acaso por primera vez en su discografía, la Naturaleza es, también, motivo de indignación, y dos de estas diez canciones se explayan sin timideces sobre la depredación medioambiental. En Los ríos de Chile tienen dueño se nos habla de una vida acompañada por la libre circulación de las aguas, y a la cual el negocio de desconocidos separó de su fuente. Es el propio Manns quien lamenta su regreso al Sur para encontrar que sus cauces de niño son hoy aguas de lucro ajeno:
«Y aunque no conozca tu historia reciente
pues me echaron lejos de tu oriella riente
y aunque vengo viejo, duro y muy gastado
para mí eres todo lo que fue el pasado»
En el tema Pascua Lama no caben las metáforas. Con el nombre completo de la mina nortina amenazada por la empresa canadiense Barrick-Gold, el autor acusa que
«el agua es para el hombre
la bienamada
pero podría hacerse copa vaciada
si no alzamos el puño contra el abuso
de cambiar los glaciares por oro sucio»
Si la marca autoral de Manns ha sido la vehemencia poética, su fuerza es hoy, a los 72 años de edad, un músculo tonificado y de asombrosa vigencia. Podrán gustar más o menos los arreglos en los que hoy se acomoda su canto: un fresco sonido de vínculo jazz, con diez instrumentistas invitados y dirección del pianista Gonzalo Palma; que abrillanta muchas canciones pero que en otras deja en deuda una mayor solemnidad. Lo significativo es el traspaso intacto de una identidad autoral que cruza nuestra historia cultural y que produce una inevitable nostalgia por los tiempos en que la canción chilena forjaba a figuras así de portentosas.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.