Nacida en Los Ángeles
La banda de jazz andino Huayucaltia festeja sus 25 años
Si la música original de los Andes puede elevar o transportar a los oyentes, entonces el jazz andino hace lo mismo, excepto que uno nunca pierde la conexión con el presente. Quizás nadie haya logrado mejores fusiones de jazz andino que Huayucaltia, pionera de este género que el domingo celebrará 25 años de carrera con una presentación especial en Los Ángeles, donde nació la banda.
Si la música original de los Andes puede elevar o transportar a los oyentes, entonces el jazz andino hace lo mismo, excepto que uno nunca pierde la conexión con el presente. Quizás nadie haya logrado mejores fusiones de jazz andino que Huayucaltia, pionera de este género que el domingo celebrará 25 años de carrera con una presentación especial en Los Ángeles, donde nació la banda.
AP - Huayucaltia resalta por sus composiciones originales y un sonido característico que logra combinando guitarras acústicas tocadas a lo flamenco, jazz o clásico, un teclado, instrumentos andinos como charango, zampoña y quena y una batería con bombo.
Básicamente con estos instrumentos la agrupación, cuyo nombre deriva de la palabra nahuatl "huayolcayotl", que significa unión y hermandad, ha grabado seis discos desde su creación en 1985, fusionando desde el huayno hasta el rock, pasando por el son jarocho de México, ritmos afroperuanos y mesoamericanos hasta la Nueva Canción.
"Nuestra música baja de las montañas a ciudades como Bogotá, Lima, Los Ángeles —ciudades rápidas— y es allí cuando metemos todo nuestro multicuralismo, dinámica, la globalización del acelere y nos caemos. Y suena la velocidad de los tambores y las guitarras", explicó en una entrevista reciente el colombiano Hernán Pinilla, a cargo de los instrumentos andinos en la banda angelina.
Uno de los toques característicos de Huayucaltia proviene de la guitarra acústica del líder de la banda, el peruano Ciro Hurtado, que igual puede sonar a chicha como yaraví, cumbia, huayno, flamenco o simplemente jazz. Lo acompaña con una guitarra clásica el mexicano Antonio Ezkauriatza, graduado en música con énfasis en guitarra clásica, quien también toca el teclado.
Aparte de los instrumentos andinos, otro tanto de la personalidad de la banda proviene de la percusión, que incluye cajón, tumbadoras, y la batería-bombo ideada por el argentino Julio Ledezma, percusionista del grupo. Completa la alineación la esposa de Hurtado, la estadounidense Cindy Harding en requinto, instrumentos de viento y voces.
"Nuestra música da esperanza sobre el sufrimiento de gente como nosotros, inmigrantes que añoran a su tierra pero que están contentos de vivir en Estados Unidos", apuntó Ledezma. "Se puede ver llamitas (al escuchar nuestra música), pero también todo Los Ángeles, con el tráfico y todos sus problemas".
Su próxima presentación en el Anfiteatro Ford se produce tras una serie de conciertos que el quinteto ha dado en el Walt Disney Concert Hall y el Hollywood Bowl los últimos siete años. Se prevé que el grupo toque sus temas más populares, que incluyen Chicha, Cuzco, Amazonas, Volando alto, Rumbita y Chasqui.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.