Con morenadas, caporales, diabladas y tinkus
El folclore boliviano muestra todo su esplendor en la fiesta del Gran Poder
Más de 30.000 personas inundaron hoy las calles de La Paz y mostraron el folclore boliviano en todo su esplendor, en la popular fiesta religiosa del Jesús del Gran Poder, en la que los bailarines danzan en devoción a la deidad.
Más de 30.000 personas inundaron hoy las calles de La Paz y mostraron el folclore boliviano en todo su esplendor, en la popular fiesta religiosa del Jesús del Gran Poder, en la que los bailarines danzan en devoción a la deidad.
EFE - Cerca de 60 fraternidades bailaron por un recorrido de más de seis kilómetros, en el que se calcula que habrá más de 350.000 espectadores durante las 15 horas que durará.
Desde primera hora de la mañana, los danzarines expusieron nuevas coreografías y trajes en sus bailes, que terminarán en las primeras horas del domingo.
La fiesta tiene su origen en un populoso barrio paceño donde hace varias décadas apareció una pintura de Jesús con los brazos abiertos y tres rostros.
Según la tradición, hay que dedicar bailes al Jesús del Gran Poder durante tres años seguidos para que cumplan los deseos.
El momento cumbre es cuando pasan por delante del palco de honor instalado en la histórica plaza de San Francisco, ya que un jurado tendrá que determinar cuál es la fraternidad que este año ganará el concurso del Gran Poder, otorgándole prestigio y el primer puesto en el orden de desfile en 2011.
La "danza pesada" del Gran Poder es la morenada. Un total de 14 grupos de mujeres con polleras de vivos colores y hombres con trajes que pueden llegar a pesar más de cinco quilos, armados con ruidosas matracas, recuerdan con su baile la llegada de esclavos negros a las minas de Potosí y a las plantaciones de coca de La Paz.
Uno de los veteranos "morenos" es Eugenio Velásquez, paceño sesentón que lleva más de media vida desfilando por el Gran Poder pero que se mueve como si fuera adolescente.
Velásquez, que encabezó una de las primeras comparsas de la mañana, dijo a Efe que esta festividad tiene "un algo difícil de explicar".
"Mi deseo es morir bailando en el Gran Poder", aseguró.
Otra de las danzas más concurridas es el caporal, que representa a los capataces de haciendas donde se trabajaba con un sistema de explotación y esclavitud.
Entre las más vistosas destacan la diablada y el tinku.
La primera escenifica la lucha entre el bien y el mal, encarnados por el arcángel San Miguel y Lucifer, y que siembra humo y fuego por donde pasa.
Una de las jóvenes ángeles que escudan al arcángel de la fraternidad Internacional Illimani es Carolina Colque, que debuta este año en el Gran Poder a sus 10 años.
Colque dijo a Efe que "ilusión" es la palabra para definir la fiesta, y prometió bailar en el Gran Poder muchos años más, si bien reconoció que, con el paso del tiempo quizá tendrá que cambiar de danza, dejando el movimiento rítmico de la diablada por una danza más pausada como la morenada.
El tinku es uno de los bailes más vistosos. Sus enérgicos movimientos, inspirados en un baile guerrero que escenifica un combate cuerpo a cuerpo practicado en el norte del departamento de Potosí, "recluta" muchos jóvenes de la ciudad, y hasta se puede encontrar a extranjeros que se animan a participar de la fiesta.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.