Todavía con polémica en torno al lugar de su nacimiento
Uruguay conmemora 75 años de la muerte de Gardel con actividades artísticas
Uruguay conmemora este jueves el 75 aniversario del fallecimiento del cantor de tangos Carlos Gardel en un accidente aéreo, con conciertos y diversas actividades artísticas.
Uruguay conmemora este jueves el 75 aniversario del fallecimiento del cantor de tangos Carlos Gardel en un accidente aéreo, con conciertos y diversas actividades artísticas.
AFP - El departamento de Tacuarembó (centronorte) conmemora la fecha durante toda la semana, con actividades deportivas y culturales que van desde interpretaciones tangueras y actividades académicas hasta una exposición plástica o un paseo en bicicleta en la zona donde podría haber nacido 'El Mago', indicó a la AFP Carlos Arezo Posada, presidente de la Fundación Carlos Gardel.
La Fundación organizó además un campeonato infantil de tango y un concurso regional de baile de tango, en homenaje al 'zorzal criollo'.
Carlos Gardel falleció el 24 de junio de 1935 en un accidente de avión en el aeropuerto de la ciudad colombiana de Medellín, cuando el aparato chocó contra otro aeroplano estacionado en la pista.
En el momento de su muerte, realizaba una gira por América Latina para promover sus películas y, el 23 de junio de 1935, hizo la que sería su última presentación, en el teatro de la radio La Voz de Bogotá.
Una vieja polémica en torno al lugar de nacimiento de Gardel opone a argentinos, uruguayos y franceses. Los uruguayos afirman que Gardel nació en Tacuarembó, 400 kilómetros al norte de Montevideo, en una fecha imprecisa (entre 1883-1884) como hijo natural del jefe político Carlos Escayola y María Lelia Oliva (de 13 años), y que fue entregado a Berta Gardes, francesa, quien había trabajado como prostituta en una mina de oro de la zona.
Los argentinos y franceses afirman que nació en Toulouse el 11 de diciembre de 1890, hijo de Berthe (o Berta) Gardés y de Paul Laserre. Gardel podría haber llegado con su madre a Buenos Aires en el buque Don Pedro el 11 de marzo de 1893.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.