III Congreso Iberoamericano de Cultura
Músicas de América, África y España confluyen en la exposición «A tres bandas»
La mezcla musical de la percusión africana, los vientos y flautas amerindias y las cuerdas españolas han permitido a Iberoamérica convertirse en una potencia mundial de la música, y como tributo a ese presente y pasado se expone en la ciudad colombiana de Medellín "A tres bandas".
La mezcla musical de la percusión africana, los vientos y flautas amerindias y las cuerdas españolas han permitido a Iberoamérica convertirse en una potencia mundial de la música, y como tributo a ese presente y pasado se expone en la ciudad colombiana de Medellín "A tres bandas".
EFE - La exposición "A tres bandas Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro hispanoamericano" entre los siglos XVI y XX, abierta desde el 3 de junio en el Museo de Antioquia de Medellín, figura entre los eventos del III Congreso Iberoamericano de la Cultura, que se celebra estos días en la ciudad colombiana.
La presidenta de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España (SEACEX), Charo Otegui, explicó que la muestra musical va desde "lo contemporáneo hasta las raíces primigenias: las indígenas que estaban en América, las europeas que llegaron con el Descubrimiento y las africanas que arribaron con los esclavos".
La exposición repasa los distintos ritmos de la actualidad: el merengue, el tango y la cumbia, entre otros, para analizar, precisó Otegui, como cada uno de ellos "se va descomponiendo" hasta llegar a los sonidos originarios.
El recorrido de la muestra se inicia en un gran barco español que traslada a América primero la música hispana y luego transporta los ritmos africanos con los esclavos que llegan a las Indias.
"Gran parte de los ritmos se generan como músicas rituales religiosas", indicó Otegui, y por ello en "A tres bandas" se puede ver como a la tradición africana se le superpone el sincretismo de los ritos católicos y así los dioses yorubas toman forma católica.
El espacio expositivo cuenta también con unos cubos a modo de representación de las distintas ciudades latinoamericanas, donde se generan los mestizajes y las mezclas musicales.
Otro de los apartados de la muestra está dedicado a las influencias amerindias, a lo originario de América y que con el tiempo se fusionó con lo hispano y lo africano.
"Hemos querido resaltar que el viaje no es solo de ida sino de ida y vuelta, es decir, que al generarse aquí el mestizaje, cuando regresa a Europa tiene una influencia muy importante", anotó Otegui.
Ejemplo de este trasegar de la música es el tango, un baile arrabalero en sus inicios, que llegó a Europa, se hizo culto y así regresó a América.
El musicólogo español Albert Recasens es el comisario de la exposición que abrió sus puertas el pasado 3 de junio y se podrá visitar hasta el próximo 16 de agosto.
Recasens tuvo que pedir la colaboración a varios institutos de musicología de América Latina para reproducir imágenes y sonidos de algunos documentos históricos especializados sobre la hibridación musical iberoamericana.
"Hemos querido que sea una exposición en la que todo el mundo pueda participar: con pasos que están señalados en el suelo para bailar y con la posibilidad de tocar distintos instrumentos, desde la flauta a la marimba", agregó Otegui.
Así, los niños tocan las guitarras o los cuatros, soplan flautas y quenas, mientras sus padres siguen los pasos en el suelo de los bailes que le dan "calor y cadera" a los ritmos latinos.
Además, la muestra exhibe un mapa diseñado por vez primera sobre las influencias musicales de Latinoamérica.
"La idea era montar una exposición que tuviera rigor científico y académico y que al mismo tiempo fuese muy atractiva para el público y participativa", matizó la presidenta de la SEACEX.
El objetivo central de la muestra musical es mostrar "de donde venimos y quienes somos los iberoamericanos", resumió Otegui.
La convergencia de las culturas africana, indígena e hispánica ha dado lugar a la "la música iberoamericana que está pegando en el mundo", recordó Otegui, para concluir que "esa idea es la que quiere reflejar 'A tres bandas': como hemos llegado hasta aquí y ahora somos una potencia mundial".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.