III Congreso Iberoamericano de Cultura
¿Cómo dar a conocer las músicas de Iberoamérica?
Esa fue la pregunta que Ramiro Osorio, Adriana Pedret, Benjamin Taubkin y Cristina King trataron de responder en el panel Industrias de la música: circulación, festivales, mercados y circuitos.
Esa fue la pregunta que Ramiro Osorio, Adriana Pedret, Benjamin Taubkin y Cristina King trataron de responder en el panel Industrias de la música: circulación, festivales, mercados y circuitos.
Para Ramiro Osorio, ex ministro de cultura de Colombia y director del Centro Cultural Julio Mario Santodomingo, las naciones en su conjunto tienen la necesidad de abrirse a las músicas y a productos culturales: “El reto es que nuestros países, gobiernos y sociedades logren una serie de acuerdos que permitan la distribución de los productos culturales y los artistas”.
El impacto de esta distribución a través de festivales y otros programas, según Osorio, garantiza un desarrollo social que trasciende los círculos culturales. “Se requiere que nuestros gobiernos entiendan el papel fundamental que la cultura tiene para el desarrollo sostenible. Su función es transversal para el desarrollo de las demás políticas públicas”, afirmó. Como ejemplo de esto, el ex ministro colombiano citó el caso del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá que, bajo su óptica, ha revolucionado las nociones de espacio público y pertenencia ciudadana en la capital colombiana.
Precisamente sobre pertenencia habló Benjamin Taubkin, director del Núcleo Contemporáneo de Sao Paulo y curador del Mercado Cultural de Bahía. Con un carisma que contagió de emoción al público, el brasileño prefirió salirse del libreto que convocaba la charla y aprovechó para invitar a los artistas a que afiancen sus identidades desde la música. “Las gentes deben saber quienes son, deben saber de donde vienen”, dijo Taubkin.
Emoción, imaginación, ética, trabajar en diálogo, trabajos colaborativos, fueron algunas de las propuestas de Cristina King, promotora cultural del Festival Barroquísimo de la ciudad de Puebla, México. King fue reiterativa en plantear la suma de esfuerzos —entre artistas locales, representaciones diplomáticas, otros festivales— como fórmula para el éxito de los proyectos culturales. De lo contrario, “lo que pudiera ser un circuito bárbaro para desarrollar a largo plazo se convierte en una iniciativa efímera, vacía, sin sustentabilidad”.
Otra clave, señaló la gestora, es perfilar los macroproyectos culturales sin perder el norte, “a través del valor de una marca de ciudad y no confundir el espectáculo, el show, con el valor cultural”. Así, la ciudad de Puebla ha transportado a los festivales culturales hasta la cotidianidad de sus ciudadanos.
Finalmente, Adriana Pedret extendió una invitación para quienes quieran vincularse con el primer mercado cultural EXIB que se tomará la ciudad española de Bilbao en octubre de 2011. El lanzamiento de este encuentro itinerante será en noviembre.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.