III Congreso Iberoamericano de Cultura
¿Cómo dar a conocer las músicas de Iberoamérica?
Esa fue la pregunta que Ramiro Osorio, Adriana Pedret, Benjamin Taubkin y Cristina King trataron de responder en el panel Industrias de la música: circulación, festivales, mercados y circuitos.
Esa fue la pregunta que Ramiro Osorio, Adriana Pedret, Benjamin Taubkin y Cristina King trataron de responder en el panel Industrias de la música: circulación, festivales, mercados y circuitos.
Para Ramiro Osorio, ex ministro de cultura de Colombia y director del Centro Cultural Julio Mario Santodomingo, las naciones en su conjunto tienen la necesidad de abrirse a las músicas y a productos culturales: “El reto es que nuestros países, gobiernos y sociedades logren una serie de acuerdos que permitan la distribución de los productos culturales y los artistas”.
El impacto de esta distribución a través de festivales y otros programas, según Osorio, garantiza un desarrollo social que trasciende los círculos culturales. “Se requiere que nuestros gobiernos entiendan el papel fundamental que la cultura tiene para el desarrollo sostenible. Su función es transversal para el desarrollo de las demás políticas públicas”, afirmó. Como ejemplo de esto, el ex ministro colombiano citó el caso del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá que, bajo su óptica, ha revolucionado las nociones de espacio público y pertenencia ciudadana en la capital colombiana.
Precisamente sobre pertenencia habló Benjamin Taubkin, director del Núcleo Contemporáneo de Sao Paulo y curador del Mercado Cultural de Bahía. Con un carisma que contagió de emoción al público, el brasileño prefirió salirse del libreto que convocaba la charla y aprovechó para invitar a los artistas a que afiancen sus identidades desde la música. “Las gentes deben saber quienes son, deben saber de donde vienen”, dijo Taubkin.
Emoción, imaginación, ética, trabajar en diálogo, trabajos colaborativos, fueron algunas de las propuestas de Cristina King, promotora cultural del Festival Barroquísimo de la ciudad de Puebla, México. King fue reiterativa en plantear la suma de esfuerzos —entre artistas locales, representaciones diplomáticas, otros festivales— como fórmula para el éxito de los proyectos culturales. De lo contrario, “lo que pudiera ser un circuito bárbaro para desarrollar a largo plazo se convierte en una iniciativa efímera, vacía, sin sustentabilidad”.
Otra clave, señaló la gestora, es perfilar los macroproyectos culturales sin perder el norte, “a través del valor de una marca de ciudad y no confundir el espectáculo, el show, con el valor cultural”. Así, la ciudad de Puebla ha transportado a los festivales culturales hasta la cotidianidad de sus ciudadanos.
Finalmente, Adriana Pedret extendió una invitación para quienes quieran vincularse con el primer mercado cultural EXIB que se tomará la ciudad española de Bilbao en octubre de 2011. El lanzamiento de este encuentro itinerante será en noviembre.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.