Más de cien horas de programación

La BBC lanza un archivo de música indígena de zonas recónditas del mundo

AGENCIAS el 23/07/2010 

La cadena pública de televisión y radio británica BBC lanzará hoy, viernes, un archivo accesible en internet que contiene música indígena de zonas recónditas del mundo, entre ellas las más conflictivas o remotas.

EFE - En el fichero hay "audio clips" de coros de camareras norcoreanas cantando canciones marineras en las costas de ese país comunista cerrado al mundo y rancheros arpistas de la Venezuela rural.

También podrá escucharse a un faquir sufí llamado Sain Zahoor, que toca un instrumento de tres cuerdas llamado "tumba" en un templo de la ciudad paquistaní de Pakpattan, y al cantante favorito de Sadam Husein, Wassim al-Sultan, entonando un himno a favor del fallecido dictador iraquí.

En el fichero habrá disponibles en total cien horas de programación del Archivo Musical de la BBC además de docenas de fotos de grabaciones realizadas en lugares remotos por la emisora Radio 3 de la cadena pública, dedicada enteramente a la programación musical.

Andy Kershaw, colaborador de esa emisora y autor de muchas de las grabaciones, declaró al diario "The Independent" que todavía le sorprende que "algunos gobiernos" le dejaran salir de un determinado país, pero aún más que le "permitieran entrar".

"Hay documentales que incluso se me había olvidado que los había hecho. Algunos descubren la música y la realidad de la vida en los países del mundo más extremos, secretos o malinterpretados", explicó.

Kershaw ha visitado últimamente Laos, Tailandia, Papúa Nueva Guinea y las islas Salomón y próximamente viajará para recopilar más material musical en Oriente Medio y el África Austral.

Una de las joyas del archivo es una grabación para Radio 3 en la que la presentadora de la emisora Lucy Duran se trasladó a las montañas del Cáucaso, en Georgia (extinta URSS), para escuchar cantos polifónicos a la antigua.

"Fuimos en helicóptero militar a una pradera donde veinticinco varones de todas las edades formando un corro cantaron música que no ha variado en 2.000 años y que tal vez nunca se había grabado ni mucho menos difundido antes", dijo el productor del programa, James Parkin.

En la región desértica de Xinjiang (China), en la antigua ruta de la seda, la presentadora Duran entrevistó al cantante más famoso de la región, Pasha Isha, que toca un laúd de dos cuerdas conocido como dutar.

Otra rara grabación es la que se hizo en Uganda en 2005 de música interpretada en una especie de xilofón de tierra hundido en el suelo para que resonara más. "Hay que ir a aquella aldea para verlo. Intentamos ofrecer música que no puede oirse en un festival o comprar en una tienda de discos", señaló Parkin.

Un registro musical del Oud Festival, de Jerusalén, muestra cómo la música del oud, un instrumento de cuerdas de Oriente Medio similar al laúd, forma parte de las culturas árabe y judía y atrae a audiencias de ambas comunidades.

El archivo musical contiene también grabaciones de algunos músicos famosos de países africanos como los malienses Ali Farka Touré y Salif Keita o el senegalés Youssou N'Dour.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.