Nuevo disco de temas originales

Miquel Pujadó, el orfebre de la cançó

por Carles Gracia Escarp el 02/08/2010 

Tras reeditar buena parte de su discografía y acercarse al universo poético de Agustí Bartra, Miquel Pujadó publica A contraveu

Discos relacionados
Personas/grupos relacionados

Como si trabajase la más preciada joya, Miquel Pujadó –delicado orfebre de la cançó- esculpe minuciosamente cada una de las piezas que artesanalmente decide compartir finalmente con el oyente, es éste un método de trabajo habitual en el conjunto de las canciones de su autoría a lo largo de su trayectoria. Su nuevo disco de canciones inéditas es A contraveu (Columna Música, 2010) y desarrolla en conjunto la línea de canción inteligente de sólidos argumentos que le caracteriza, enriqueciendo la lengua catalana con cada una de sus aportaciones literario-musicales. 

Pujadó anda estudiando al detalle cada palabra  para acabar haciendo crecer sus reflexivos e intensos textos en sus composiciones, es evidente en la densidad narrativa de sus canciones, historias que nos hablan de los caprichos, las debilidades y virtudes de la condición humana y de sus alrededores, maneja magistralmente el sarcasmo y la  más fina ironía.

No es cualquier cosa que Luis Eduardo Aute haya dicho de él: “Lo que más sorprende de Miquel Pujadó como autor e intérprete de sus canciones es el admirable rigor de su escritura. Su arquitectura literaria alcanza unos niveles de inspiración y exigencia dignos de un Brassens (autor referencial en la obra de Pujadó) en estado puro. La lengua catalana alcanza, en sus canciones, un esplendor muy difícilmente igualable en el panorama contemporáneo de la cançó.”

Profesor de lengua y literatura, escritor, compositor e intérprete, Pujadó siempre ha sido un artista reservado para selectas minorías, su obra no ha alcanzado la popularidad de otros autores y tampoco parece su objetivo fundamental, pero sigue disco a disco su recorrido musical tras haber grabado 11 discos de canciones propias, además de sus adaptaciones de temas de Georges Brassens (en 3 CD, el último de 2003), un CD (La sínia i l’estrella en 2006) con poemas musicalizados del poeta Agustí Bartra, y las decenas de temas originales y de adaptaciones que ha realizado para discos de intérpretes tan diversos como Luis Eduardo Aute, Joan Isaac, Guillermina Motta, Dyango, Blues de Picolat, Mesclat, Titot, La Salseta del Poble Sec, Paco Muñoz, entre otros.

La discográfica Discmedi ha publicado 3 dobles CD con todos sus temas propios editados entre 1984 y 2004 y Columna Música publica ahora su nuevo disco de temas propios: A contraveu, su primer trabajo de canciones originales desde 2002 y el número 15 de su discografía.

A contraveu son catorce temas trabajados reflexivamente, modelados a conciencia, compuestos entre 2007 y 2009, a excepción de Malgrat tot, la vida (Premi Cerverí 2003), temas a escuchar libreto en mano para no perderse detalle de los textos. Si incluyéramos a Pujadó entre las ocurrentes profesiones que relaciona originalmente en su tema El fabricant d´oficis, sería sin duda el de orfebre de la cançó, habría que incluirla, como también habría que reservar en un futuro lejano en el tiempo una mesa a su nombre en ese bar entre la niebla que ilustra en el tema El bar enmig de la boira, en el que se dan cita Quintín Cabrera, Gato Pérez, Ovidi Montllor, Delfí Abella o Joan Baptista Humet, buena compañía.

Humor, contundente ironía e intenso lirismo destacan en la interpretación siempre contenida del cantautor de Terrassa, sin duda es éste un Pujadó en plenitud, lúcido en su composición, independiente y siempre artísticamente libre.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.