Invitada especial de la XXXIV Jornada Nacional de la Canción Política
Sara González: Una mujer con mucho que decir
Fundadora del movimiento de la Nueva Trova en los finales de los 60 e inicios de la década del 70, integrante del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, Sara González, una de las voces imprescindibles del panorama musical cubano llega otra vez hasta la más oriental de las provincias cubanas, invitada por los jóvenes creadores.
Fundadora del movimiento de la Nueva Trova en los finales de los 60 e inicios de la década del 70, integrante del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, Sara González, una de las voces imprescindibles del panorama musical cubano llega otra vez hasta la más oriental de las provincias cubanas, invitada por los jóvenes creadores.
AIN/Roylan Pardo - La trigésimo cuarta edición de la Jornada de la Canción Política propicia la confluencia de artistas de varias generaciones, en este sentido la cantautora destacó la posibilidad de conocer durante estos días a algunos de los jóvenes que apuestan por el género.
“Yo particularmente desconozco el trabajo que están haciendo los jóvenes, por eso decidí, cuando me llamaron, compartir el escenario con ellos, para escuchar sus canciones y ver por donde andan las cosas. Es un espacio valido una vez al año para este tipo de confrontaciones”.
Desde hace algún tiempo el Centro Pablo de la Torriente y la Asociación Hermanos Saiz promueven a través del proyecto Verdadero Complot el quehacer de jóvenes trovadores en varias regiones de la isla, circunstancias muy diferentes a las de los inicios de la nueva trova.
Desde sus inicios fue un movimiento casi clandestino, cuando empezamos no teníamos disco, y se conoció en el mundo entero este tipo de canción, por nuestro propio esfuerzo, dándoselas nosotros mismos a la gente. Todas estas jornadas y eventos debieran tener una continuidad.
¿Cree usted que ha cambiado el discurso de la trova?
Yo creo que uno debe estar viviendo a la par con los tiempos, la canción siempre fue un reflejo de la realidad y debe seguir siéndolo, ya no son las mismas cosas de hace 40 años atrás cuando comencé a cantar, ni las mismas problemáticas que tiene un joven en cualquier parte. Lo que yo canté vale para aquel momento, hay otras cosas que la gente tiene que decir ahora.
Sara es la voz femenina que distingue al movimiento de la nueva trova, la manifestación se ha caracterizado por el predomino de voces masculinas como las más reconocidas, aunque de un tiempo a la fecha aparecen nombres como los de Yaíma Orozco en Santa Clara y Yamira Díaz en Pinar del Río.
El ser mujer implica muchas cosas, entre ellas el sumarse poco a poco a la cultura, yo empecé y tengo la dicha de saber que habrá muchas más.
De ahí el proyecto Cantos de Mujer…
Este trabajo surge porque siempre me molestó encontrar discos de música cubana donde de treinta hombres había una sola mujer, y por eso comencé a investigar sobre las composiciones de mujeres, cómo se cantaban en distintas épocas y así homenajearlas.
Ya tienes dos volúmenes, ¿continúa la búsqueda?
En el primer disco incluyo a María Teresa Vera, Teresita Fernández, Liuba, Marta Valdés, Yusa, Celina González y otras muchas, así me embullé, llegó otro y ya preparo el tercer volumen.
Buscas temas de otras mujeres para interpretarlos, sin embargo tenemos pocas referencias de la Sara compositora.
Quizás no me considere tan compositora, la musa no me baja como a otros, cuando trabajé en el ICAIC sí hice muchas canciones, es que la imagen cinematográfica me provoca muchas ideas. Lo último que escribí fue el tema que dediqué a Vilma en su muerte Por todo gracias
Sara adelantó que durante sus conciertos previstos en Guantánamo el 3 y 4 de agosto podrá repasar el quehacer de sus 40 años de vida artística con títulos imprescindibles como Un hombre se levanta y Amor de millones también será la posibilidad de proponer temas incluidos en Cantos de Mujer un proyecto del cual confiesa estar enamorada.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.