Llanto por Olga Guillot

por Yanni Munujos Vinyoles el 14/08/2010 

Sonó el teléfono. Era Moncho —al que un día Lucho Gatica bautizó como rey del bolero—, que me anunciaba que la reina del bolero, Olga Guillot, había muerto.

Olga era la precursora del feeling, pionera en su género, contemporánea de Sinatra, Nat King Cole o Edith Piaf, con quienes compartió escenarios.

Parece imposible que haya callado para siempre esa única manera de contar historias a través del bolero, ese derroche de intensidad que vivía a cada minuto, ese timbre de voz tan singular. Empezó a cosechar sus primeros triunfos hace ya casi un siglo, en la Cuba de Batista, anterior al triunfo de la revolución. Mamá cubana, así quería que algunos la llamáramos.

Vino a Barcelona el 14 de mayo de 1997 en la entonces discoteca Luna Mora. Fue una velada inolvidable donde compitió con una final del Barça y, aún comenzando a las 12 de la noche, a sus entonces 73 años, salió vencedora. El año siguiente debutó en el Palau. Y se paseó por Madrid y París. Se convirtió en una habitual.

Siempre que Olga aterrizaba en El Prat, los teléfonos de la oficina sacaban humo. Regresaba el bolero y con él, renacía esa Barcelona canalla, popular y vivida. Repartía simpatía entre los transeúntes. Jamás pasó inadvertida. El entonces president Jordi Pujol la citó en audiencia y se deleitó escuchándola cuando la Guillot le saludó arrancando inesperadamente con Sabor a mí en el Pati dels Tarongers del Palau de la Generalitat.

Nunca olvidaré que Olga Guillot solía decir: "Hay que salir al escenario en forma y espíritu vertical". Olga era el bolero cuando cantaba, reía, caminaba y reñía. ¿Por qué nadie nos enseñó cómo se vive sin ella? Reivindicarla es el mejor homenaje.

* (Yanni Munujos fue mánager de Olga Guillot desde 1997 hasta 2004)

LO + LEÍDO
1.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.

5.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.