Para impulsar el «folklore» como asignatura docente
El folklore argentino ya tiene su propio Congreso Nacional
La Academia del Folklore de la República Argentina organiza el Congreso Nacional de Folklore en Potrero de los Funes, San Luis, del 22 al 25 de agosto.
La Academia del Folklore de la República Argentina organiza el Congreso Nacional de Folklore en Potrero de los Funes, San Luis, del 22 al 25 de agosto.
La Academia del Folklore de la República Argentina ha organizado el Congreso Nacional de Folklore que se realizará del 22 al 25 de agosto en las instalaciones del Hotel Potrero de los Funes de San Luis y es parte de las celebraciones del Bicentenario de Mayo de 1810.
La principal misión del congreso es impulsar la inclusión del "folklore", como asignatura teórico-práctica en la educación inicial, primaria y en las carreras de formación docente en todo el país.
Asistirán al Congreso, que fue declarado “De interés Cultural” por el Senado de la Nación, delegados de todo el país e invitados especiales del exterior y será la oportunidad de evaluar todas las artes y disciplinas del Folklore y recoger enriquecedoras experiencias.
Los temas previstos para el Congreso Nacional de Folklore son:
Estado actual de los estudios folklóricos en la región: Nómina de instituciones y personas dedicadas al folklore precisando si se trata de a) investigadores; b) docentes; Temas abordados en los trabajos realizados; cursos y seminarios; principales publicaciones (libros, revistas aparecidas durante los últimos años)
Folklore Aplicado como ciencia teórica de la práctica: Programas de utilización y seguimiento de elementos tomados del folklore por ejemplo educación, terapias diversas, planes de buen gobierno, acción sanitaria, acción catequística, diversos programas de acción social (folklore y trabajo; folklore y marginalidad; folklore y alimentación; folklore y vivienda; folklore y entretenimientos, juegos y deportes; folklore y celebraciones populares; folklore y turismo, etc.)
Folklore como proyección artística: Nómina de a) artistas creadores de proyecciones (literarias, musicales -vocales, instrumentales-, coreográficas), etc.; b) intérpretes; c) docentes. Obras procedentes de autores locales; datos sobre los principales intérpretes (grupos o solistas).
Folklore y legislación vigente: Relevamiento de las normas legales nacionales, provinciales y municipales que se relacionen con el patrimonio folklórico tangible e intangible. Estado actual de su conocimiento público y de su puesta en práctica por personas e instituciones en cada ámbito regional.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.