Un recorrido por todas las épocas y voces del flamenco

Agotadas las entradas para el concierto inaugural de Miguel Poveda en la Bienal de Flamenco

AGENCIAS el 03/09/2010 

Ya se han agotado las 6.000 entradas que ayer se pusieron a la venta para asistir al espectáculo Historias de viva voz que Miguel Poveda ofrecerá en la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Sevilla el próximo 15 de septiembre a las 22,00 horas, y con el que se inaugura la XVI Bienal de Flamenco.

EP - La organización informó que ayer mismo se agotaron las localidades comercializadas a través de la Red —unas 3.000—, así como las puestas a la venta a través de la FNAC, que se acabaron en torno a las 19,00 horas, según informaron fuentes del centro comercial, que añadieron que "este ritmo en la venta era previsible tratándose de Miguel Poveda".

Asimismo, esta misma mañana se han agotado las entradas puestas a la venta en el Teatro de la Maestranza, según informaron fuentes de la taquilla, mientras que sobre las 13,00 horas también se han acabado las disponibles en la taquilla del Teatro Lope de Vega de la capital hispalense.

Historias de viva voz, un proyecto conjunto del cantaor catalán y el bailaor Rafael Estévez, está concebido como un musical que requerirá la presencia de muchas personas en el escenario y en el que el elemento "más vivo" será la voz, según explicó Poveda durante la presentación del espectáculo, que cambió su emplazamiento inicial en la Plaza de San Francisco por la Plaza de Toros de la Maestranza.

"Se trata de un recorrido por todas las épocas y voces del flamenco, desde las más desgarradoras hasta las más laínas, procurando la convivencia de cantaores payos y gitanos", avanzó.

En el espectáculo, el cantaor se acompañará de la Orquesta Joven de Andalucía (OJA), que interpretará, bajo la batuta de Thomas, las piezas Málaga y Triana de la Suite Iberia de Isaac Albéniz (1860-1909), con orquestación de Carlos Suriñach y de Enrique Fernández Arbós respectivamente, y una serie de canciones como Aurora y coplas de Curro Dulce que cantará Miguel Poveda.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.