Denuncian «la persecución a la música en vivo»
Músicos argentinos reclaman espacios para tocar en Buenos Aires
Centenares de músicos, como el tanguero Leopoldo Federico y la folklorista Teresa Parodi, reclamaron el lunes espacios para tocar en la Ciudad de Buenos Aires en una movilización frente a la alcaldía bajo el lema 'No al silencio musical. Sí a la música en vivo'.
Centenares de músicos, como el tanguero Leopoldo Federico y la folklorista Teresa Parodi, reclamaron el lunes espacios para tocar en la Ciudad de Buenos Aires en una movilización frente a la alcaldía bajo el lema 'No al silencio musical. Sí a la música en vivo'.
AFP - Liliana Herrero, Guillermo Fernández, Diego Frenkel y Raúl Carnota también participaron del encuentro, en el que los músicos marcharon con sus instrumentos y se realizaron diferentes actuaciones artísticas.
Los profesionales solicitaron que se detenga "la persecución a la música en vivo y el cierre arbitrario, compulsivo y la censura preventiva de espacios de conciertos", ante la creciente clausura de locales.
Pablo Dichiera, de 35 años, participó de la marcha portando su guitarra: "Hace como 5 o 6 años que los lugares en donde podemos tocar están cerrando", dijo advirtiendo de que junto a sus colegas están obligados a salir de la capital federal para tocar.
El Gobierno porteño, en manos del empresario Mauricio Macri (derecha), clausuró y suspendió en forma provisional la habilitación de locales de la ciudad tras el reciente derrumbe de un entrepiso en un local bailable donde murieron dos personas.
"Es el colmo absoluto, se están cerrando lugares que no provocan ningún tipo de problemas, que son fuente de trabajo para los músicos y están desestimulando la posibilidad de que surjan artistas nuevos", denunció Frenkel, cantante de la banda La Portuaria.
El músico dijo que después de la tragedia de Cromañón, discoteca que se incendió el 30 de diciembre de 2004 dejando un saldo de 194 muertos, "cada vez es peor y son más los lugares clausurados y prescriptos".
La tragedia puso al descubierto una red de presunta corrupción y de fallas en los sistemas de control en una ciudad con cientos de sitios de diversión.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.