Denuncian «la persecución a la música en vivo»

Músicos argentinos reclaman espacios para tocar en Buenos Aires

AGENCIAS el 28/09/2010 

Centenares de músicos, como el tanguero Leopoldo Federico y la folklorista Teresa Parodi, reclamaron el lunes espacios para tocar en la Ciudad de Buenos Aires en una movilización frente a la alcaldía bajo el lema 'No al silencio musical. Sí a la música en vivo'.

AFP - Liliana Herrero, Guillermo Fernández, Diego Frenkel y Raúl Carnota también participaron del encuentro, en el que los músicos marcharon con sus instrumentos y se realizaron diferentes actuaciones artísticas.

Los profesionales solicitaron que se detenga "la persecución a la música en vivo y el cierre arbitrario, compulsivo y la censura preventiva de espacios de conciertos", ante la creciente clausura de locales.

Pablo Dichiera, de 35 años, participó de la marcha portando su guitarra: "Hace como 5 o 6 años que los lugares en donde podemos tocar están cerrando", dijo advirtiendo de que junto a sus colegas están obligados a salir de la capital federal para tocar.

El Gobierno porteño, en manos del empresario Mauricio Macri (derecha), clausuró y suspendió en forma provisional la habilitación de locales de la ciudad tras el reciente derrumbe de un entrepiso en un local bailable donde murieron dos personas.

"Es el colmo absoluto, se están cerrando lugares que no provocan ningún tipo de problemas, que son fuente de trabajo para los músicos y están desestimulando la posibilidad de que surjan artistas nuevos", denunció Frenkel, cantante de la banda La Portuaria.

El músico dijo que después de la tragedia de Cromañón, discoteca que se incendió el 30 de diciembre de 2004 dejando un saldo de 194 muertos, "cada vez es peor y son más los lugares clausurados y prescriptos".

La tragedia puso al descubierto una red de presunta corrupción y de fallas en los sistemas de control en una ciudad con cientos de sitios de diversión.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.