La SGAE contra Google

Especialistas alertan del desequilibrio entre creadores y proveedores de contenidos en la Red

REDACCIÓN el 29/09/2010 

Pablo Hernández, subdirector general de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), aboga por la necesidad de un retorno en la inversión para que los creadores y los nuevos talentos encuentren un lugar justo en el mercado digital actual en la mesa redonda "La propiedad intelectual en Internet: La búsqueda de prácticas sostenibles".

El pleno respeto a los derechos y libertades de los creadores de contenidos debe ser una de las premisas fundamentales para un mejor funcionamiento y desarrollo de la Red. es la principal conclusión de la mesa redonda "La propiedad intelectual en Internet: La búsqueda de prácticas sostenibles" que, organizada por ICOMP (Iniciativa para un Mercado Online Competitivo), se desarrolló en la mañana de ayer Esta, martes 28 de septiembre, en la sede madrileña de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Asimismo, ha alertado sobre los desequilibrios existentes entre creadores y proveedores de contenidos en el mercado digital, así como los riesgos que corren la calidad, el valor y la independencia de la información que circula por la Red como consecuencia de ciertas prácticas abusivas.

La celebración del acto ha coincidido con la presentación de La propiedad intelectual en Internet: La búsqueda de Prácticas empresariales sostenibles, libro blanco que explora cómo los responsables políticos y la industria pueden colaborar para proteger los incentivos a la creatividad y el comercio online. En la mesa redonda han participado Leticia Domecq, directora general de Estée Lauder España; Irene Lanzaco, directora de Asesoría Jurídica y secretaria del Consejo de Administración de Unidad Editorial, y Pablo Hernández, subdirector general y Director de los servicios jurídicos de la SGAE. Andrés

Pablo Hernández, quien destacó el gigantesco reto que ha supuesto para todos Internet, capaz de replantear la forma que tenemos de relacionarnos y hacer negocio, ha llamado la atención sobre el demoledor impacto en el sector de la música en el Estado español. Actualmente, el mercado digital de la música en España representa tan sólo el 3% del inglés, el 6% del alemán o el 16% del francés. "Europa está cambiando y España está a la cola de este cambio", en palabras de Hernández. Estas cifras han influido negativamente en las inversiones que las compañías realizaban en los nuevos talentos que, según Pablo Hernández, no encuentran plataformas para dar a conocer su trabajo. "Cada año entran en la SGAE más de 3.000 nuevos creadores que, sin embargo, se enfrentan a un mercado que no les ofrece canales para llegar a sus públicos", y añadió, "lo que acabará por afectar a las industrias culturales ya la propia marca de España".

Pablo Hernández, ha criticado la "opacidad" del modelo de negocio de Google y la posición dominante del gigante de Internet, que acapara más del 90% de las búsquedas en la Red, según un estudio del ICOMP.

"Los contenidos han sido el motor del boom en la industria tecnológica, aunque si bien los creadores de contenido han aportado mucho, no han visto desarrollado el potencial de desarrollo de los contenidos en Internet", ha explicado.

En este sentido, recordó cómo todos los sectores necesitan tener un retorno de la inversión y, sin embargo, la mayor parte de los beneficios van a parar a actores que recurren a "atajos o links" como YouTube.

El subdirector de la SGAE entiende que esta situación que constituye la nueva realidad produce un desequilibrio entre los proveedores de contenidos y los que facilitan el acceso a los mismos que "hay que solucionar".

Tanto Leticia Domecq como Irene Lanzaco han insistido en la necesidad de contar con un marco jurídico que permita un mercado en Internet con más competencia, una mayor protección de los datos privados y una mayor seguridad de los derechos de propiedad intelectual.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.