Leyenda viva de la fotografía musical

La fotógrafa Colita edita una selección personal de fotografías de la Nova Cançó

REDACCIÓN el 06/10/2010 

Colita ha presentado su libro La meva Cançó (Mi Cançó) este martes en el Palau Robert de Barcelona, acompañada del Conseller de Cultura del Gobierno catalán Joan Manuel Tresserras, y muchos de los protagonistas de aquella época.

Colita es autora de una de las mejores colecciones de imágenes sobre la Nova Cançó. Sólo a modo de ejemplo las portadas y fotografías interiores de discos de Serrat tan emblemáticos como Mediterráneo, Per al meu amic, Miguel Hernández, Serrat/4 o Para piel de manzana son de su autoría. Ahora ha decidido recopilar 150 de sus instantáneas para reunirlas en un libro: La meva Cançó (Mi Cançó).

Las instantáneas de Colita inmortalizaron conciertos y situaciones que en aquel momento se publicaron según los dictámenes de los editores: "Una fotografía desde que la haces hasta que llega al público, sufre una cantidad terrible de transformaciones" dice Colita.

La meva Cançó es pues, la mirada personal de todo aquel movimiento de una de las fotógrafas más reconocidas del momento, Isabel Steva, conocida popularmente como Colita. En La meva Cançó, Colita ha querido mostrar sus fotografías originales, sin los recortes que han sufrido durante sus publicaciones. De hecho, para Colita, el fotógrafo ha sido siempre "el último mono" y por eso, ahora ha hecho "lo que realmente me apetecía".

Colita ha explicado que para elegir las imágenes se ha basado en "las que más me gustaban", y por ello, define el libro como una "selección absolutamente personal", sin influencia del personaje que aparece o del concierto retratado. Por ello, dijo que "si el libro no gusta, toda la culpa es mía".

Colita, la autora

 

La fecunda trayectoria profesional de Isabel Steva “Colita” (Barcelona, 1940) se extiende a lo largo de prácticamente medio siglo. Ha participado en más de 40 exposiciones y publicado más de 30 libros de fotografía. También ha trabajado en prensa y en cine, siempre en contacto con los movimientos culturales más inquietos.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.