Con la ausencia de los bolivianos
Se celebrará el primer Festival Internacional Charangos del Mundo en Buenos Aires
Conversatorios, clases maestras, conferencias y conciertos en torno al Charango, se darán cita en Buenos Aires del 19 al 24 de octubre en el popular barrio de San Telmo en Buenos Aires.
Conversatorios, clases maestras, conferencias y conciertos en torno al Charango, se darán cita en Buenos Aires del 19 al 24 de octubre en el popular barrio de San Telmo en Buenos Aires.
El festival Charangos del Mundo tiene como objetivo general la promoción y difusión de la música popular que viene de la mano del charango y la estimulación, a través de estos encuentros, de los procesos de creación cultural.
Este evento será un hecho cultural en tanto, de la mano de más de cincuenta artistas, investigadores, musicólogos, luthiers y docentes, se pondrá en valor al charango, un instrumento de origen andino y latinoamericano que se ha constituido en un verdadero vehículo cultural y de unión entre los pueblos americanos.
Charangos del Mundo es una asociación cultural internacional, sin fines de lucro, que trabaja desde el año 2005, con el objetivo de rescatar y difundir la música que viene aparejada a este instrumento, coadyuvando a revelar a través de las diferentes actividades, todas las posibilidades sonoras y expresivas de este instrumento que ya recorre el mundo gracias a la versatilidad que posee y con la que es capaz de seducir.
La asociación se encuentra coordinando y organizando también el primer Festival Internacional Charangos del Mundo en Colombia a realizarse en febrero de 2011 en Pasto.
Actividades. Centro Cultural Caras y Caretas (Venezuela 330, San Telmo, Buenos Aires) Horario: 10 a 13hs, 15 a 18 hs.
Miércoles 20
15 hs. Taller: “Diversidad musical en Colombia”. Cindy Gómez y Oscar Santafé (Colombia).
16.30 hs. Taller: “Ritmos folklóricos mexicanos”. Ángel Tejada (México).
Jueves 21
10 hs. Disertación: “Presencia del charango en la música criolla argentina”. Enzo Espeche (Argentina).
11.30 hs. Disertación: “La pseudo música andina”. Danilo Toledo (Chile).
15 hs. Charla: “Puntos fundamentales para la observación en la elección del charango”. Arias y Raimundo (Argentina).
16.30 hs. Expo taller: “Charangos al sur del sur”. Marco Vilches (Pcia. de Chubut).
Viernes 22
11 30 hs. Conferenciar: Presentación del libro “Los Secretos del Charango Volumen 2”. Daniel Navarro (Argentina).
15 hs. Clase abierta de charango. Héctor “Toro” Staforini y alumnos de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (Argentina).
16.30 hs. Charla: “Luthería del charango”. Jorge Espinoza (Argentina).
Sábado 23
10 hs. Conferencia: “El Arte como derecho humano”. Chalena Vázquez (Perú).
11.30 hs. Clase abierta de charango. Italo Pedrotti (Chile).
15 hs. Charla: “Lutheria del charango, variantes en su historia y estado actual”. Eduardo Fioravanti (Argentina).
16.30 hs. Mesa Redonda: “Didáctica del Charango”: Moderador: Rolando Goldman. Disertantes: Italo Pedrotti, Patricio Sullivan, Tatiana Naranjo.
Conciertos. Centro Cultural Caras y Caretas (Venezuela 330, San Telmo, Buenos Aires) 20 a 22 hs.
Martes 19
Juan Cruz Torres (Argentina)
Cindy Gómez & Oscar Santafé (Colombia)
Adriana Lubiz (Argentina)
Carlos Calvache & Charangamente (Colombia)
EUCH (Perú)
Miércoles 20
Hugo Cardona (Argentina)
Aldana Bello (Argentina)
Ángel Tejeda (México)
Enzo Espeche (Argentina)
Jorge Milchberg (Francia)
Los Cholos (Perú)
Jueves 21
Oscar Gomítolo (Argentina)
Luis Pérez (Argentina)
Danilo Toledo (Chile)
Pablo Trosman y Teresa Méndez, Lucho Gonzales, Marcelo García (Argentina)
Pilo García (Argentina)
Apalau (Colombia)
Viernes 22
Damián Verdún (Argentina),
Carlos Calvache (Colombia)
Fred Arredondo (Perú),
Nicolás Faes (Entre Ríos, Argentina)
Tatiana Naranjo (Colombia)
Dúo Goldman-Malosetti (Argentina)
Sábado 23
Cindy Gómez Oscar Santafé (Colombia)
Patricio Sullivan (Argentina)
Italo Pedrotti (Chile)
María Laura Caballero (Argentina)
Los cholos (Perú)
Freddy Torrealba (Chile)
Domingo 24
Cierre en la sala Borges de la Biblioteca Nacional (16 hs)
“Urubamba” Jorge Milchberg, Lucho González, Pablo Trosman, Fidel Guigui. (Argentina)
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.