«En lengua palenquera jamás te rechaza una muchacha»

Los palenqueros recuerdan las tradiciones africanas en su Festival de Tambores

AGENCIAS el 19/10/2010 

Al ritmo de un tambor centenares de palenqueros mueven sus caderas en el XXV Festival de Tambores que se celebra en San Basilio de Palenque, en el norte de Colombia, evocando las tradiciones de sus ancestros africanos traídos a América como esclavos.

EFE - El Festival de Tambores de Palenque se creó para rescatar y preservar la cultura y las tradiciones de estos afrodescendientes que desde el siglo XVI se asentaron en este pequeño poblado ubicado en los Montes de María, a unos cincuenta kilómetros de la ciudad de Cartagena.

A esa zona huyeron para librarse de la esclavitud a la que eran sometidos.

Allí se mantuvieron aislados del mundo exterior hasta ya entrado el siglo XX, lo que les permitió conservar casi intactos sus rituales y su lengua palenquera, que es un criollo de base léxica española que mantiene características morfosintácticas del bantú africano.

"El tambor es una herramienta de comunicación, sus ritmos nos permiten remontarnos a nuestros ancestros y a nuestro pasado, el tambor le permite a uno escuchar el clamor de aquellos que fueron traídos de África en situación de esclavizados", dijo a Efe la líder política de San Basilio de Palenque, Kairen Gutiérrez.

Cuando un palenquero escucha un tambor ese sonido invade todo su cuerpo y "su ser genera ritmos muchas veces desconocidos", aseguró Gutiérrez.

El médico tradicional y promotor cultural de Palenque, Manuel Pérez, indicó a Efe que el tambor es un medio de comunicación que sirvió para la defensa y la protección de la población.

Cuando eran "fugitivos de la opresión del europeo se colocaban hombres alrededor de Palenque en los sitios altos de las montañas para avisar con sus tambores sobre la presencia del Capuchichi Manga (forastero blanco en español)", relató.

Sin embargo, ahora el tambor representa la alegría, el ritual y está presente en todos los momentos de la vida de los palenqueros y "nos habla -subrayó Pérez- en las fiestas, en los anuncios y en los ritos de la muerte".

El lumbalú es una danza fúnebre en la que a ritmo de tambores, hombres y mujeres con profundo dolor honran y lloran a sus muertos.

Se trata del "camino para desplazarnos de este mundo" al otro, donde "todos somos iguales", explicó Pérez.

El espacio cultural de San Basilio de Palenque, donde la riqueza contrasta con la extrema pobreza de sus 2.500 habitantes que carecen de los servicios básicos, fue declarado por la UNESCO como obra maestra del Patrimonio de la Humanidad en 2005.

Junto con el tambor, la lengua palenquera representa el factor más importante de cohesión para esta población que la mantiene viva y se niega a perderla, pues en ella encuentran y se fortalece su identidad como primer pueblo afrodescendiente libre de América.

Gutiérrez aseguró que fue la lengua palenquera la que les permitió comunicarse cuando se les negó el derecho a hablar y a relacionarse y por ello "hoy —dijo— nos hace diferentes y nos recuerda a nuestros ancestros africanos y los legados lingüísticos que estos nos dejaron".

"Significa recrear las tradiciones y la identidad cultural de San Basilio de Palenque, encontrarse con uno mismo, ya que cuando hablamos en español nos sentimos hablando como los otros y no como nosotros", puntualizó Gutiérrez.

Pérez recuerda además que San Basilio fue la comunidad que más se resistió a cambiar culturalmente, se mantuvo hermética, lo que posibilitó que se preservara la tradición y la herencia africana reflejada en la lengua.

"Hablar en lengua palenquera nos permite ser más felices. No es lo mismo enamorar a una muchacha en nuestra lengua que hacerlo en español, en lengua palenquera jamás te rechazan", añadió.

El promotor cultural de Palenque no dudó en señalar que nunca debieron haber aprendido el español y así cuando la gente visitase ahora a esa humilde comunidad necesitaría de "intérpretes para comunicarse".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

4.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.