Por la relevancia de su obra en el campo de las artes
María Elena Walsh recibirá el doctorado «honoris causa» de una universidad argentina
La escritora María Elena Walsh será distinguida con el doctorado "Honoris Causa" de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) en Córdoba (Argentina), a partir de una resolución que fue aprobada por unanimidad por el Consejo Superior, informó esa casa de altos estudios del sur cordobés.
La escritora María Elena Walsh será distinguida con el doctorado "Honoris Causa" de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) en Córdoba (Argentina), a partir de una resolución que fue aprobada por unanimidad por el Consejo Superior, informó esa casa de altos estudios del sur cordobés.
Télam - La distinción honorífica se entregará en el curso del próximo mes en la casa de la escritora en Buenos Aires, debido a su delicado estado de salud, y la ceremonia de carácter estrictamente privado estará a cargo del rector Oscar Spada y el decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Enrique Grote.
La iniciativa fue impulsada por la Facultad de Ciencias Humanas y para su aprobación se valoró “la relevancia de la obra de María Elena Walsh en el campo de las artes, fundamentalmente en la literatura, con una fuerte influencia en la música, el teatro y el cine”, además de “la ética social y política puesta de manifiesto en su trayectoria artístico-cultural”.
La resolución del Consejo Superior también pone énfasis en “la originalidad del aporte de la escritora a la formación de los niños y de los adultos a partir de, fundamentalmente, la poesía y el cancionero, pero también la narrativa y dramaturgia, se manifiesta en la trascendencia y popularidad de sus obras y personajes”.
Añade que en sus obras deja de manifiesto el compromiso con “la niñez, con la complejidad social, con las diferentes realidades políticas y con las demandas de género, con problemáticas indigenistas”.
Asimismo, el máximo organismo universitario sostiene que “algunos de sus libros han sido elogiados por personalidades de la literatura, como los escritores hispanoamericanos Juan Ramón Jiménez, Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Pablo Neruda, entre otros”.
Menciona también que sus producciones fueron “bandera de resistencia y denuncia en época de la Dictadura Militar de 1976-1983”, citando en ese sentido a temas Como la cigarra, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la Justicia, Canción de caminantes, Balada de Cómodus Viscach, Postal de guerra o su versión de We shall overcome (Venceremos), la clásica marcha del Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.